Ven poco probable que aranceles de EU a México sean de 25% 

Forbes México. Ven poco probable que aranceles de EU a México sean de 25%  Hay una positiva interacción entre ambas naciones, la cual fue destacada por Trump en Davos, dice el director general de BBVA México. Ven poco probable que aranceles de EU a México sean de 25%  Forbes Staff

Ene 31, 2025 - 01:52
 0
Ven poco probable que aranceles de EU a México sean de 25% 

Forbes México.
Ven poco probable que aranceles de EU a México sean de 25% 

Eduardo Osuna, director general de BBVA México

Es poco probable que Estados Unidos imponga aranceles de 25% a los productos de México y de concretarse durarían poco, de acuerdo con el vicepresidente y director general de BBVA México, Eduardo Osuna.

Su comentario lo basó en la positiva interacción que tienen ambas naciones, la cual incluso destacó el presidente Donald Trump en su reciente participación en el Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza. 

“Tiene varias lógicas. Primero, no solamente la interacción positiva que se está viendo entre los gobiernos, sino sobre todo porque lo que estamos viendo es el reflejo de la enorme integración de las dos economías, es decir, una medida de este tamaño tiene un impacto en los consumidores americanos también”, explicó en conferencia de prensa sobre los resultados financieros del grupo en el cuarto trimestre 2024.  

Dijo que los aranceles podrían generar presiones inflacionarias y un impacto en el crecimiento de ambas economías que, en el peor de los casos, generaría una contracción económica en México y una recesión en Estados Unidos. 

“Entonces, me parece que  lo que veremos es probablemente aranceles de mucho menor valor y probablemente ni siquiera los veamos si es que las pláticas van en buen camino. A mí me parece que lo más relevante, más allá de los aranceles, es que se pueda cerrar lo más pronto posible la renegociación o la revisión del tratado de comercio, que es lo que puede generar también mucha incertidumbre para la inversión”, aseguró. 

Lee: Coparmex rechaza aranceles de Trump a productos ‘Made in México’ 

Añadió que no le parece que los aranceles tengan un impacto relevante y que una parte del impacto para México se terminará observando en una depreciación mayor del tipo de cambio. 

Prevén PIB de 1% en 2025

Carlos Serrano, economista en jefe del grupo, estimó que el PIB del país crecerá alrededor de 1% en 2025, aunque advirtió que si se cumplen los aranceles de 25%, la economía nacional se contraerá hasta 2% anual. 

Explicó que la razón fundamental por la que los aranceles dañarían muy importante a la economía de Estados Unidos es por la la integración comercial entre ambos países, así como a la competitividad de EU.

“Estados Unidos se enfrentaría a escenarios inflacionarios importantes, por ejemplo, en alimentos donde 46% de los alimentos de Estados Unidos vienen de México (…), entonces, nosotros pensamos que si hay un mínimo de racionalidad económica, esto no va a ocurrir”, dijo el economista.

Recordó que ha trascendido que los aranceles son una amenaza que no está ligada a temas de comercio, sino una estrategia de Trump para que México coopere en otros campos.

Agregó que en el mediano plazo la integración comercial de América Norte será “más fuerte de la que es hoy”, independientemente de cuáles sean las medidas que pueda adoptar la administración Trump.

“Va a ser menos restrictivo con México y Canadá que con el resto del mundo, porque México y Canadá ayudan a esa economía a ser competitiva. Y en la medida en que sea menos restrictivo con México y Canadá, la oportunidad de seguir teniendo inversiones por la relocalización va a estar ahí y será claro una correcta implementación del Plan México”, indicó. 

Reitera apoyo a migrantes

Eduardo Osuna mencionó que la banca abrirá sus puertas a los migrantes deportados, un tema que que BBVA México ha platicado con la ONU y asociaciones. 

“Venimos trabajando el tema de migrantes con la ONU y con diferentes asociaciones desde hace algunos años otorgando servicios”, apuntó. 

Señaló que aún no hay planes para otorgar créditos para este sector vulnerable, una tarea de la banca de desarrollo, aunque no descartó que BBVA México elabore un programa especial. 

Lee: México y Canadá pueden evitar aranceles con medidas fronterizas rápidas: EU

Recientemente el sector privado anunció que ofrecerá empleos a los mexicanos deportados, aunque especialistas acotan que la creación de empleo en el país no está en su mejor momento. 

Para Osuna, la fuerza laboral deportada puede encontrar buenas oportunidades de desarrollo en el país, ya que se trata de una mano de obra bien calificada y especializada, que puede entregar sus conocimientos a la manufactura. 

No se requiere fortalecer reglas sobre lavado

Para Eduardo Osuna, las leyes y las regulaciones sobre Prevención de Lavado de Dinero y de Financiamiento al Terrorismo son de calidad, por lo que no se necesitaría fortalecerlas luego de que EU calificara al narcotráfico como actividad terrorista.

“En diferentes momentos hemos hablado de que el sistema financiero mexicano tiene una de las regulaciones más estrictas del mundo porque nuestros reguladores, especialmente el Banco de México, ha sido bastante contundente en preservar la solvencia y la liquidez del sistema”, comentó Osuna. 

Añadió que México tiene uno de los más altos estándares en prevención de lavado de dinero, y que tiene una cooperación muy importante con autoridades americanas en todos los temas de prevención de lavado de dinero.

Explicó que la plataforma donde está parado México “es muy buena” por el comportamiento del sistema y que siempre se ha hablado de la solvencia y la liquidez.

Señaló que México cumple con muchas otras medidas regulatorias globales y que en algunos casos son particulares de la integración que México tiene con Estados Unidos. 

Lee: Poco probable que Trump imponga aranceles a México: empresarios de EU

“Hay algunas cosas adicionales que ejecutar, digamos el impacto que tiene estas medidas en un ecosistema un poco más ampliado que estamos terminando de analizar y que estamos terminando, sobre todo de de entender los impactos que tendrían, pero es una plataforma, diría, super sólida que funciona muy bien y que además en este ha sido reconocido por GAFI”, reconoció el directivo.

Sobre los incumplimientos en las regulaciones PLD registrados en entidades financieras no bancarias, Osuna declaró que el trabajo de los participantes del sector “es justamente gestionar el riesgo”.

Dijo que uno de los grandes retos de cualquier sistema es que todos los jugadores cumplan la regulación de manera homogénea.

“Y hemos hablado, sobre todo cuando hablamos de las fintechs, cuando hablamos de algunos jugadores no bancarios, es muy importante que tengan la misma regulación si ofrecen el mismo servicio y tienen el mismo riesgo, o sea, que la regulación sea completamente simétrica porque la regulación te pone el los mínimos de cumplimiento para esa gestión de riesgos y sobre todo lo que está protegiendo es a los ahorradores”, señaló.

“Y me parece que uno de los grandes retos es que logremos desde las autoridades que todos los jugadores del sistema estén cumpliendo con la regulación”, manifestó.

Poco texto y gran información en nuestro X (antes Twitter), ¡síguenos!

Ven poco probable que aranceles de EU a México sean de 25% 
Forbes Staff