El profundo significado detrás de la escena del museo en Black Panther: La conexión oculta con la mitología
Un experto en mitología revela el verdadero significado detrás de la icónica escena del museo en Black Panther y cómo transforma la percepción del legado cultural. Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com
El Universo Cinematográfico de Marvel está lleno de momentos icónicos, pero pocos han sido tan analizados y debatidos como la escena del museo en Black Panther (2018). En esta secuencia, Erik Killmonger, interpretado por Michael B. Jordan, se enfrenta a una experta del museo mientras observa objetos robados de la historia africana. Sin embargo, más allá de la crítica al colonialismo y el saqueo cultural, un experto en mitología ha revelado un significado aún más profundo detrás de esta escena y del uso del icónico casco que adopta Killmonger más adelante en la película.
La importancia de la ancestralidad y los objetos culturales
En una reciente entrevista con Vanity Fair, Peter Meineck, profesor de Clásicos en la Universidad de Nueva York, explicó cómo la escena del museo en Black Panther tiene una fuerte conexión con la mitología grecorromana. Según Meineck, en las sociedades antiguas, el culto a los ancestros era una parte fundamental de la cultura, y los objetos sagrados desempeñaban un papel crucial en la preservación de la memoria colectiva.
«El culto a los ancestros era una parte enorme tanto de la cultura griega como de la romana. Los ancianos tenían un estatus elevado porque eran la fuente del conocimiento. Los romanos incluso creaban máscaras funerarias de sus ancestros en arcilla y, en ciertos festivales, las usaban y desfilaban por las calles con ellas», explicó el profesor.
Sin embargo, Meineck enfatiza que el peor destino posible para estas reliquias es ser exhibidas en un museo como simples piezas de colección. En la tradición romana, por ejemplo, las máscaras no eran solo objetos decorativos; tenían que ser usadas y formaban parte de un rito cultural vivo. Al ser colocadas en vitrinas, estos artefactos se convierten en simples “objetos estéticos con un precio”, perdiendo su verdadero propósito.
Killmonger y la reivindicación de su legado
En Black Panther, Killmonger no solo señala la ironía de que las piezas de su cultura sean estudiadas y protegidas por quienes las robaron, sino que también actúa para reclamar su historia. La elección de la máscara que toma en el museo cobra un significado aún más potente a la luz de las palabras del profesor Meineck.
«Lo que hace Killmonger es tomar un objeto que ha sido despojado de su contexto cultural y devolverle su propósito. Aunque lo usa con un objetivo destructivo, para él, es una forma de empoderamiento y conexión con sus ancestros», analiza Meineck.
Esta visión amplía la comprensión del personaje de Killmonger. Si bien es un antagonista, su lucha se basa en la ira de generaciones despojadas de su identidad y herencia. La máscara que adopta no es solo un accesorio visualmente impactante, sino una representación de cómo busca reescribir la historia y retomar lo que le fue arrebatado.
El mensaje de Black Panther sobre el saqueo cultural
Uno de los temas más relevantes de Black Panther es la reflexión sobre el saqueo de artefactos culturales y la forma en que los museos occidentales han acumulado piezas de otras civilizaciones sin devolverlas a sus países de origen. La película expone esta realidad de manera sutil pero contundente.
Killmonger no solo cuestiona la legitimidad de la exhibición de estos objetos, sino que también señala la hipocresía del discurso académico que se apropia de historias ajenas sin permitir que las comunidades originarias las cuenten por sí mismas.
«Aquí hay un personaje que proviene de esa cultura, pero no se le permite interactuar con su propio legado y, de hecho, es instruido sobre él por alguien ajeno a su historia. La película nos hace preguntarnos si un objeto sigue cumpliendo su función cuando es separado de su contexto cultural», afirma Meineck.
Un legado que trasciende la ficción
La máscara de Killmonger es un símbolo poderoso dentro de Black Panther, pero también una representación del deseo de reivindicación que sigue vigente en el mundo real. La película no solo entretiene, sino que invita a una discusión más amplia sobre el colonialismo, la memoria histórica y el derecho de los pueblos a recuperar su identidad.
Años después de su estreno, Black Panther sigue resonando en la audiencia, y con revelaciones como las de Peter Meineck, su impacto cultural solo se fortalece. La escena del museo no es solo una crítica al saqueo de arte, sino un recordatorio de que la historia de una cultura no puede ser contada por quienes la han despojado de sus raíces.
Otras referencias a la mitología en el cine
Peter Meineck no solo ha analizado Black Panther, sino que también ha estudiado la presencia de la mitología en otras películas populares, resaltando cómo el cine moderno ha reinterpretado la cultura grecorromana con distintos niveles de precisión. En su revisión de 300 (2006), señala que la película ofrece una visión distorsionada de la sociedad espartana, enfocándose en su rigidez militar pero omitiendo su carácter reclusivo y las razones de su eventual declive. Además, critica la representación de los persas como seres monstruosos, lo que considera una visión racista que altera la realidad histórica.
En el caso de Furia de Titanes (2010), explica cómo la historia de Perseo y Medusa se basa en un rito de paso a la adultez dentro de la mitología griega. También analiza el uso del escudo, que más allá de ser un simple objeto de combate, representa el proceso de autodescubrimiento del héroe, un elemento que, a pesar de la dramatización del filme, mantiene coherencia con la tradición griega.
Por otro lado, Wonder Woman (2017) toma inspiración de los mitos griegos, aunque Meineck señala que la idea de Zeus como creador de la humanidad no tiene fundamento en los relatos originales. En la mitología clásica, los dioses rara vez intervienen en la creación de los humanos, y Ares no es un dios de la guerra honorable, sino de la violencia desenfrenada y la brutalidad.
Finalmente, destaca Oh Brother, Where Art Thou? (2000) como una excelente adaptación moderna de La Odisea. En esta película, el relato de los sirenas y los lotófagos se entrelaza de manera orgánica con la historia de los protagonistas, demostrando que los mitos pueden integrarse en narrativas contemporáneas sin perder su esencia ni su impacto simbólico.
Estos análisis refuerzan la idea de que el cine no solo reinterpreta los mitos, sino que también moldea la percepción del público sobre la historia y la cultura. En el caso de Black Panther, la película logra algo único: combinar la mitología con una crítica social profunda sobre la apropiación cultural y la lucha por la identidad.
Puedes ver el vídeo completo a continuación:
¿Qué opinas sobre el mensaje de la escena del museo en Black Panther? ¿Crees que la película hace un buen trabajo en visibilizar el impacto del colonialismo en el arte y la historia? Puedes volver a ver la primera película de Black Panther con tu suscripción a Disney plus. ¡Déjanos tu comentario y únete a la conversación!
Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com