En 1920, una señora pintó una línea blanca de un kilómetro y medio en una carretera de California. Estaba a punto de revolucionar la seguridad vial
En otoño de 1917, mientras conducía por las afueras de la ciudad de Indio, June McCarroll se encontró de frente con un camión de diez toneladas. En un abrir y cerrar de ojos, el camión (que iba rápido y por mitad de la calzada) la sacó de la carretera. Es verdad, es verdad: en aquella época, la carretera era el salvaje oeste. No sólo es que los vehículos fueran toscos y poco fiables, sino que las carreteras solían tener unas condiciones más que penosas. El problema es que McCarroll no era una primeriza. Llevaba más de un década recorriéndose de arriba a abajo todo el valle de Coachella de San Bernardino al Saltón, como la única médica del territorio. No era el primer accidente, ni sería el último: pero en el momento que aquel camión la mandó al costado de la carretera, tuvo una idea. En Xataka Cada vez hacemos coches más y más grandes. Y eso es un problema para la seguridad vial ¿Y si pintamos una línea en mitad de la calzada? Cinco años pasó la doctora defendiendo (sin éxito) que una delgada línea en miad de la calzada podría no solo mejorar la seguridad del tráfico, sino permitir que todo el mundo se moviera más rápido. Recorrió cámaras de comercio y departamentos locales de carreteras de toda la comarca: nadie la escuchó. Ni siquiera cuando ella misma pintó una franja blanca en kilómetro y medio de la actual autoestopista 99. Por suerte, un día, comentó su idea en el Indio's Women Club. EN tiempo récord, los clubes de mujeres del condado y el estado de California se implicaron en el proyecto y empezaron a movilizarse. Hasta el punto que para 1924, habían conseguido presentar una ley en el congreso estatal para introducir estas medidas. No hizo falta: la Comisión Estatal de Carreteras de California adoptó la idea y pintó unas 3.500 millas de carretera. ¿Fue la primera vez que se pintó la carretera para mejroar la seguridad vial? Lo cierto es que no. Incluso en EEUU hay casos anteriores (como el condado de Wayne del Estado de Michigan); sin embargo, la historia de McCarroll es importante porque es uno de los primeros casos documentados en los que la sociedad civil toma consciencia de la importancia del problema y se organiza para llevarlo acabo. Aunque hay casos previos, el movimiento de California está considerado como la primera gran ficha del efecto dominó que pintó las carreteras de todo el mundo de forma sistemática y homogénea. Y eso fue gracias a McCarroll. Imagen | Oregon Departament of Transportation En Xataka | Elisabeth Junek, otra reina de Bugatti que dominó la Targa Florio y sometió al trazado de Nürburgring - La noticia En 1920, una señora pintó una línea blanca de un kilómetro y medio en una carretera de California. Estaba a punto de revolucionar la seguridad vial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .
En otoño de 1917, mientras conducía por las afueras de la ciudad de Indio, June McCarroll se encontró de frente con un camión de diez toneladas. En un abrir y cerrar de ojos, el camión (que iba rápido y por mitad de la calzada) la sacó de la carretera.
Es verdad, es verdad: en aquella época, la carretera era el salvaje oeste. No sólo es que los vehículos fueran toscos y poco fiables, sino que las carreteras solían tener unas condiciones más que penosas. El problema es que McCarroll no era una primeriza.
Llevaba más de un década recorriéndose de arriba a abajo todo el valle de Coachella de San Bernardino al Saltón, como la única médica del territorio. No era el primer accidente, ni sería el último: pero en el momento que aquel camión la mandó al costado de la carretera, tuvo una idea.
¿Y si pintamos una línea en mitad de la calzada? Cinco años pasó la doctora defendiendo (sin éxito) que una delgada línea en miad de la calzada podría no solo mejorar la seguridad del tráfico, sino permitir que todo el mundo se moviera más rápido. Recorrió cámaras de comercio y departamentos locales de carreteras de toda la comarca: nadie la escuchó.
Ni siquiera cuando ella misma pintó una franja blanca en kilómetro y medio de la actual autoestopista 99.
Por suerte, un día, comentó su idea en el Indio's Women Club. EN tiempo récord, los clubes de mujeres del condado y el estado de California se implicaron en el proyecto y empezaron a movilizarse. Hasta el punto que para 1924, habían conseguido presentar una ley en el congreso estatal para introducir estas medidas.
No hizo falta: la Comisión Estatal de Carreteras de California adoptó la idea y pintó unas 3.500 millas de carretera.
¿Fue la primera vez que se pintó la carretera para mejroar la seguridad vial? Lo cierto es que no. Incluso en EEUU hay casos anteriores (como el condado de Wayne del Estado de Michigan); sin embargo, la historia de McCarroll es importante porque es uno de los primeros casos documentados en los que la sociedad civil toma consciencia de la importancia del problema y se organiza para llevarlo acabo.
Aunque hay casos previos, el movimiento de California está considerado como la primera gran ficha del efecto dominó que pintó las carreteras de todo el mundo de forma sistemática y homogénea. Y eso fue gracias a McCarroll.
Imagen | Oregon Departament of Transportation
En Xataka | Elisabeth Junek, otra reina de Bugatti que dominó la Targa Florio y sometió al trazado de Nürburgring
-
La noticia
En 1920, una señora pintó una línea blanca de un kilómetro y medio en una carretera de California. Estaba a punto de revolucionar la seguridad vial
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.