El lobo se extiende casi un 10% en Cantabria en cinco años y llega a 11 nuevos municipios

La Consejería de Desarrollo Rural acaba de hacer públicos los datos del estudio que ha permitido actualizar el censo del cánido en la comunidad, con el que pretende rebajar su nivel de protecciónAntecedentes - El censo del lobo que Cantabria traslada al Ministerio: crece la población un 90% en 10 años y ocupa el 80% de la superficie El área de expansión del lobo en Cantabria ha crecido casi un 10% en cinco años alcanzando a 11 nuevos municipios. Esta es una de las conclusiones extraída del nuevo censo del lobo que Cantabria ya ha trasladado al Ministerio de Transición Ecológica y que la Consejería de Desarrollo Rural acaba de hacer público en su web. En concreto, asegura que en 2024 se ha confirmado la existencia de 23 manadas distintas en la comunidad, una veintena de las cuales ya estaban presentes. Se han identificado tres nuevas manadas en la zona de Tejas-Dobra, Pandetrave-Fuente Dé y Alto Pas. Asimismo, no hay constancia de dos manadas que fueron detectadas en temporadas pasadas, aunque “se ha constatado la presencia de lobos en la zona por los datos de ataques y observaciones de ejemplares”, se afirma. De las 23 manadas de lobo de Cantabria, nueve se comparten con las comunidades limítrofes: siete con Castilla y León, una con Asturias y una con Castilla y León y País Vasco. En 18 manadas, los técnicos de Desarrollo Rural han confirmado la existencia de reproducción, y en las cinco restantes no hay información suficiente para acreditarla.  La Consejería de Desarrollo Rural de Cantabria acaba de hacer públicos los datos del último estudio del censo del lobo, que incluye las cifras que ha remitido al Ministerio de Transición Ecológica sobre un horizonte temporal de 10 años, afirmando que la población del lobo se ha incrementado un 92% en ese período, pasando de 12 manadas a las 23 actuales. Reparto geográfico de los daños causados por el lobo en 2024. Según informó el Ejecutivo autonómico, los aproximadamente 200 ejemplares que campan por la región producen anualmente más de 2.500 ataques y 3.000 reses muertas. Datos del censo Según los datos que Desarrollo Rural ha colgado en su web, en 2024, el área de distribución del lobo en Cantabria se ha estimado en 4.192 kilómetros cuadrados, incluyendo terrenos de 65 municipios, además de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga. La superficie supone el 78,78% del total regional y el 63,72% de sus municipios. Si se compara con el censo de 1997, cuando se constataba la presencia en Cantabria de cinco manadas en una superficie de 2.400 kilómetros cuadrados, “la población de lobo se ha incrementado en un 460% y su área de distribución en un 72,04%”, indica el censo actual. Estimación de manadas de lobo en Cantabria en los dos últimos años. Comparando estos datos con los de 2019, “en cinco años el área de distribución del lobo en Cantabria se ha incrementado en un 8,38% y, además de c

Feb 3, 2025 - 08:32
 0
El lobo se extiende casi un 10% en Cantabria en cinco años y llega a 11 nuevos municipios

El lobo se extiende casi un 10% en Cantabria en cinco años y llega a 11 nuevos municipios

La Consejería de Desarrollo Rural acaba de hacer públicos los datos del estudio que ha permitido actualizar el censo del cánido en la comunidad, con el que pretende rebajar su nivel de protección

Antecedentes - El censo del lobo que Cantabria traslada al Ministerio: crece la población un 90% en 10 años y ocupa el 80% de la superficie

El área de expansión del lobo en Cantabria ha crecido casi un 10% en cinco años alcanzando a 11 nuevos municipios. Esta es una de las conclusiones extraída del nuevo censo del lobo que Cantabria ya ha trasladado al Ministerio de Transición Ecológica y que la Consejería de Desarrollo Rural acaba de hacer público en su web.

En concreto, asegura que en 2024 se ha confirmado la existencia de 23 manadas distintas en la comunidad, una veintena de las cuales ya estaban presentes. Se han identificado tres nuevas manadas en la zona de Tejas-Dobra, Pandetrave-Fuente Dé y Alto Pas. Asimismo, no hay constancia de dos manadas que fueron detectadas en temporadas pasadas, aunque “se ha constatado la presencia de lobos en la zona por los datos de ataques y observaciones de ejemplares”, se afirma.

De las 23 manadas de lobo de Cantabria, nueve se comparten con las comunidades limítrofes: siete con Castilla y León, una con Asturias y una con Castilla y León y País Vasco. En 18 manadas, los técnicos de Desarrollo Rural han confirmado la existencia de reproducción, y en las cinco restantes no hay información suficiente para acreditarla. 

La Consejería de Desarrollo Rural de Cantabria acaba de hacer públicos los datos del último estudio del censo del lobo, que incluye las cifras que ha remitido al Ministerio de Transición Ecológica sobre un horizonte temporal de 10 años, afirmando que la población del lobo se ha incrementado un 92% en ese período, pasando de 12 manadas a las 23 actuales.

Reparto geográfico de los daños causados por el lobo en 2024.

Según informó el Ejecutivo autonómico, los aproximadamente 200 ejemplares que campan por la región producen anualmente más de 2.500 ataques y 3.000 reses muertas.

Datos del censo

Según los datos que Desarrollo Rural ha colgado en su web, en 2024, el área de distribución del lobo en Cantabria se ha estimado en 4.192 kilómetros cuadrados, incluyendo terrenos de 65 municipios, además de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga. La superficie supone el 78,78% del total regional y el 63,72% de sus municipios.

Si se compara con el censo de 1997, cuando se constataba la presencia en Cantabria de cinco manadas en una superficie de 2.400 kilómetros cuadrados, “la población de lobo se ha incrementado en un 460% y su área de distribución en un 72,04%”, indica el censo actual.

Estimación de manadas de lobo en Cantabria en los dos últimos años.

Comparando estos datos con los de 2019, “en cinco años el área de distribución del lobo en Cantabria se ha incrementado en un 8,38% y, además de consolidar la presencia en los municipios en los que ya campaba entonces, se ha extendido a otros 11, llegando a las zonas costeras del tercio occidental de la región y avanzando hacia municipios con amplias extensiones de suelos urbanos, industriales e infraestructuras en la zona central de la comunidad”.

Daños atribuidos al lobo

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023 se produjeron 2.322 ataques con daños efectivamente producidos por el lobo que provocaron la muerte de 2.817 cabezas de ganado y heridas a otras 172, se recoge en el informe que acompaña los datos censales. Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2024, se verificaron 1.917 ataques con el resultado de 2.263 cabezas de ganado muertas y 103 heridas.

Estos daños han supuesto en 2023 indemnizaciones por un importe de 1.487.418 euros. En 2024, el importe provisional asciende a 1.213.599 euros.

El ganado más afectado por los ataques son los équidos (incluyendo caballos, burros y mulas), en su mayoría potros, seguido del ganado ovino y el bovino, y en último lugar el ganado caprino y los perros de guarda. 

Por lo que respecta a la variación de la incidencia de los daños a lo largo del año, se producen daños de lobo todos los meses del año, registrándose los máximos en el período que va de marzo a octubre, alcanzándose la máxima intensidad en abril y mayo.

Por lo que respecta a la mortalidad de la especie en Cantabria, durante el periodo 2023/2024 se registró la muerte de 10 ejemplares de lobo.

Detalles de las 25 manadas de lobo localizadas en Cantabria.

La conclusión técnica que acompaña los datos del censo actualizado afirma que, en 2024, el lobo está ya presente en la totalidad del territorio de Cantabria. En zonas periurbanas y con mayor densidad de población, de donde el lobo había desaparecido probablemente a finales del siglo XIX o primer tercio del siglo XX, se ha vuelto a registrar su presencia a pesar de los importantes cambios ambientales, sociales y económicos que se han producido en esos territorios en los últimos 100 años.

“En algunos municipios del interior más próximo a la costa oriental se han detectado lobos esporádicamente en los últimos dos años, lo que sería indicativo de procesos de dispersión desde la zona suroriental de la región hacia zonas con apenas ganadería extensiva y menor disponibilidad de presas silvestres, pronosticando nuevos y aún más graves conflictos de gestión”, se indica en el informe. 

Metodología

El censo integra, además de los resultados de los itinerarios de indicios y estaciones de escucha y espera llevados a cabo en 2023 y 2024, los del resto de las metodologías aplicadas al conocimiento de la población de lobo en Cantabria, como los daños del lobo a la ganadería, hallazgos de lobos muertos, seguimiento continuo mediante fichas Infolobo, red de fototrampeo y análisis genético de excrementos, entre otros.

La asignación y confirmación de manadas compartidas se ha llevado a cabo consensuadamente con las comunidades de Asturias y de Castilla y León, con las que se han intercambiado y validado todos los datos de manadas en zonas limítrofes, se afirma desde Desarrollo Rural.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.