Confirmaron un caso de sarampión importado en la Ciudad: cuál es la situación y las recomendaciones

Aunque Argentina eliminó la circulación endémica de la enfermedad en el año 2000, los casos importados representan un riesgo significativo, especialmente en contextos de baja cobertura vacunal.

Feb 3, 2025 - 09:05
 0
Confirmaron un caso de sarampión importado en la Ciudad: cuál es la situación y las recomendaciones

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica tras confirmarse un caso de sarampión importado en una niña de 6 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La menor, de nacionalidad ruso-argentina, llegó al país el 22 de enero procedente de Rusia, con escalas en Vietnam, Dubái y Brasil. El diagnóstico se confirmó mediante pruebas de laboratorio en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS) "Carlos G. Malbrán".

La paciente presentó fiebre y exantema (erupción cutánea) días después de su llegada, lo que motivó su atención médica. Actualmente, se encuentra en buen estado general y cumple con el aislamiento domiciliario. Las autoridades sanitarias iniciaron la investigación y rastreo de contactos para evitar la propagación del virus.

¿Qué es el sarampión y por qué es preocupante?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por contacto directo o por el aire. Sus síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal, conjuntivitis y erupciones cutáneas. En casos graves, puede derivar en complicaciones como neumonía, encefalitis e incluso la muerte.

Aunque Argentina eliminó la circulación endémica del sarampión en el año 2000, los casos importados representan un riesgo significativo, especialmente en contextos de baja cobertura vacunal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 se notificaron más de 320.000 casos confirmados de sarampión en 184 países, lo que refleja un aumento global de la enfermedad.

¿Cuál es la situación del sarampión en Argentina?

Argentina no registra casos autóctonos de sarampión desde el año 2000. Sin embargo, en los últimos años se reportaron brotes limitados asociados a casos importados. El más significativo ocurrió entre 2019 y 2020, con 179 casos confirmados en CABA y la provincia de Buenos Aires.

En 2024, se confirmaron dos casos importados: uno en Salta y otro en CABA. Este último, detectado en una niña de 6 años, destaca la importancia de mantener altas coberturas de vacunación y fortalecer la vigilancia epidemiológica.

¿Qué medidas de prevención se recomiendan?

El Ministerio de Salud instó a la población a verificar y completar los esquemas de vacunación contra el sarampión. El Calendario Nacional de Vacunación establece:

· De 12 meses a 4 años: una dosis de vacuna triple viral (sarampión, rubéola y paperas).

· Mayores de 5 años: dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso.

· Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.

Además, se recomienda consultar inmediatamente ante síntomas como fiebre y erupciones cutáneas, especialmente si hubo contacto con personas infectadas o viajes a zonas de riesgo.

¿Cómo deben actuar los equipos de salud?

Los profesionales de la salud deben notificar de manera inmediata cualquier caso sospechoso de Enfermedad Febril Exantemática (EFE) al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). También es crucial tomar muestras para el diagnóstico etiológico y asegurar el aislamiento respiratorio del paciente para evitar contagios.

En caso de brotes, las acciones de control deben implementarse dentro de las primeras 48 horas, incluyendo la vacunación de contactos susceptibles y la aplicación de inmunoglobulina en grupos de riesgo.