Alerta en Zaragoza por un brote de meningitis en un colegio
El Gobierno de Aragón ha comunicado este domingo la aparición de un brote de enfermedad meningocócica en un centro educativo de Zaragoza, que deja, por el momento, dos casos confirmados y otros dos probables todavía sin confirmación diagnóstica. La directora de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, ha explicado que ya se han adoptado "las medidas que aparecen en todos los protocolos nacionales y también de Aragón sobre este tipo de situaciones que consisten en la investigación, identificación de contactos y de prevención y control". En ese sentido, Gayán ha detallado que la investigación consiste en comprobar qué personas hay que considerar como contactos estrechos de los casos detectados con una serie de criterios epidemiológicos. "Las actuaciones de prevención y control consisten en indicarles a estas personas que son contacto un tratamiento profiláctico antibiótico que se conoce como quimio profilaxis para impedir que estos contactos puedan desarrollar la enfermedad o tengan un estado de portador", ha ampliado. En esta línea, Gayán ha trasladado que se está recomendado ya a las personas identificadas y sus contactos la toma de la medicación que se prescribe en estos casos, mientras el Departamento mantiene un seguimiento y vigilancia permanentes ante la posible aparición de nuevos casos. La meningitis es una enfermedad infecciosa aguda poco frecuente que puede aparecer en forma de brotes, aunque esto es también poco frecuente. Está causada por la bacteria 'Neisseria meningitidis' o meningococo. En el calendario vacunal El calendario de vacunación es un plan que incluye todas las medidas y acuerdos tomados por el Ministerio de Sanidad y el Consejo Interterritorial de Salud –en el que están representadas todas las Comunidades Autónomas y está en constante sintonía con la Comisión de Salud Pública- en materia sanitaria. En el actual, se incluye la vacuna contra la meningitis B en lactantes y la del virus del papiloma humano (VPH) en niños y niñas a partir de los 12 años. Además, también se incorpora la inyección contra la gripe y el herpes zóster de la población a los 65 años (nacidos en 1958). De este modo, el plan contempla la administración de once sueros –al margen de la vacuna contra el coronavirus-, ya que a las vacunas citadas cabe añadir las que ya se incluían: Poliomielitis (VPI); Difteria, tétanos y tosferina (DTPa, dTpa, Td); Sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica, TV); Hepatitis B (HB) y Varicela (VVZ).
El Gobierno de Aragón ha comunicado este domingo la aparición de un brote de enfermedad meningocócica en un centro educativo de Zaragoza, que deja, por el momento, dos casos confirmados y otros dos probables todavía sin confirmación diagnóstica. La directora de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, ha explicado que ya se han adoptado "las medidas que aparecen en todos los protocolos nacionales y también de Aragón sobre este tipo de situaciones que consisten en la investigación, identificación de contactos y de prevención y control". En ese sentido, Gayán ha detallado que la investigación consiste en comprobar qué personas hay que considerar como contactos estrechos de los casos detectados con una serie de criterios epidemiológicos. "Las actuaciones de prevención y control consisten en indicarles a estas personas que son contacto un tratamiento profiláctico antibiótico que se conoce como quimio profilaxis para impedir que estos contactos puedan desarrollar la enfermedad o tengan un estado de portador", ha ampliado. En esta línea, Gayán ha trasladado que se está recomendado ya a las personas identificadas y sus contactos la toma de la medicación que se prescribe en estos casos, mientras el Departamento mantiene un seguimiento y vigilancia permanentes ante la posible aparición de nuevos casos. La meningitis es una enfermedad infecciosa aguda poco frecuente que puede aparecer en forma de brotes, aunque esto es también poco frecuente. Está causada por la bacteria 'Neisseria meningitidis' o meningococo. En el calendario vacunal El calendario de vacunación es un plan que incluye todas las medidas y acuerdos tomados por el Ministerio de Sanidad y el Consejo Interterritorial de Salud –en el que están representadas todas las Comunidades Autónomas y está en constante sintonía con la Comisión de Salud Pública- en materia sanitaria. En el actual, se incluye la vacuna contra la meningitis B en lactantes y la del virus del papiloma humano (VPH) en niños y niñas a partir de los 12 años. Además, también se incorpora la inyección contra la gripe y el herpes zóster de la población a los 65 años (nacidos en 1958). De este modo, el plan contempla la administración de once sueros –al margen de la vacuna contra el coronavirus-, ya que a las vacunas citadas cabe añadir las que ya se incluían: Poliomielitis (VPI); Difteria, tétanos y tosferina (DTPa, dTpa, Td); Sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica, TV); Hepatitis B (HB) y Varicela (VVZ).
Publicaciones Relacionadas