Por qué la UE considera “ilegítimas” las elecciones en Bielorrusia que han dado la victoria a Lukashenko
El presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, ha sido reelegido para un séptimo mandato este domingo, pese a las denuncias de fraude de la oposición y de la comunidad europea.
Alexandr Lukashenko ha sido reelegido para un séptimo mandato en las elecciones presidenciales de Bielorrusia celebradas este domingo con un 86,82% de los votos, pese a las denuncias de fraude de la oposición en el exilio y de la UE.
- Con este resultado, Lukashenko, al frente de Bielorrusia desde 1994, seguirá en el cargo hasta 2030, igual que su principal aliado, el presidente ruso, Vladímir Putin, que fue reelegido en marzo de 2024 con un resultado similar.
- La papeleta con el lema “voto contra todos” —la opción para los ciudadanos descontentos con el régimen, informa EFE— ha sido la segunda opción más respaldada por los bielorrusos en las urnas con el 3,60% de los votos, tal y como reclamó la oposición en el exilio.
El régimen de Lukashenko. Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia, explica a Newtral.es que desde que accedió al poder hace más de 30 años, Lukashenko ha llevado a cabo “numerosas enmiendas constitucionales para perpetuarse en el poder”.
- “Estas han ido desde el cambio de bandera hasta una ‘neosovietización’ del Estado, motivos por los cuales la UE ha designado a su régimen como la última dictadura de Europa”, añade.
La situación en Bielorrusia. Las últimas elecciones presidenciales celebradas en 2020 también dieron la victoria a Lukashenko con un 80,1% de los votos, frente al alrededor del 10% logrado por la líder de la oposición en el exilio, Sviatlana Tsikhanouskaya.
Estos resultados dieron lugar a protestas masivas en el país que desembocaron en “una persecución sistemática”, que a día de hoy persiste, por parte de las autoridades sobre periodistas, personajes políticos o activistas que rechazaron la victoria de Lukashenko, según denuncian diversas organizaciones internacionales por los derechos humanos, como Amnistía Internacional.
- En los últimos cinco años más de 50.000 personas han sido detenidas en Bielorrusia y se ha reconocido a 3.697 personas como presos políticos desde entonces.
- Todos los candidatos que intentaron competir contra Lukashenko en los comicios de 2020 están cumpliendo “largas penas de prisión por cargos falsos o se han visto obligados a exiliarse”, según la ONG Human Rights Watch.
Rechazo de la comunidad europea. Tanto la Unión Europea como varios Estados miembros y otros países como Noruega o Ucrania han rechazado las elecciones presidenciales de Bielorrusia.
La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, considera que “la represión de los derechos humanos, las restricciones a la participación política y el acceso a los medios de comunicación independientes” en Bielorrusia “han privado de toda legitimidad” a las elecciones celebradas este domingo.
- Kallas ha señalado además que el régimen de Lukashensko decidió invitar a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) a supervisar los comicios sólo diez días antes, por lo que esta no pudo acudir.
Rechazo de España. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores español afirma que el proceso electoral en Bielorrusia “no ha sido conforme a los más mínimos estándares democráticos, con graves restricciones a la participación política y a la labor de medios de comunicación independientes”.
Rusia y aliados. El presidente ruso ha celebrado los resultados electorales y ha señalado que la victoria de Lukashenko “es un claro testimonio de su fuerte autoridad política, así como del innegable apoyo del pueblo bielorruso” a las políticas del régimen.
- Otros líderes de países afines a Rusia, como Nicolás Maduro en Venezuela, o Xi Jiping en China, también han reconocido los resultados de los comicios.
- República de Bielorrusia
- Mariano López de Miguel, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia
- Unión Europea
- Web de Sviatlana Tsikhanouskaya
- Reuters
- Amnistía Internacional
- Viasna
- Human Rights Watch
- Gobierno de Noruega
- Comunicado de la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas
- Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)
- Comunicado del presidente de Rusia Vladímir Putin
- Venezuela TV
- Ministerio de Asuntos Exteriores de China
- Agencia EFE