Los cítricos empiezan 2025 con bajos precios y problemas de demanda

Acercándose ya el ecuador de la campaña citrícola 2024-2025, los productores de la comarca de la Vega del Guadalquivir , donde se reparten algo más de 12.000 hectáreas con este cultivo, se enfrentan a no pocos problemas. Uno de ellos versa sobre el menor tamaño respecto al esperado de la fruta ya recolectada, lo que une a la fuerte bajada de los precios que perciben los agricultores y la falta de demanda de los mercados europeos por la amenaza de competidores extracomunitarios . A todo este cóctel se suman las mayores dificultades que estos empresarios están teniendo para encontrar mano de obra cualificada para las labores de recolección. En este análisis coinciden tanto los representantes del sector de la naranja como la propia Administración autonómica. En un reciente informe de coyuntura de la Delegación Provincial de Agricultura , Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible se indicaba que «la existencia de calibres medianos y pequeños están interfiriendo en la demanda de cítricos, que se mantiene a un ritmo pausado, mientras que las labores en el campo se han visto interrumpidas por las lluvias». En el citado documento también se incide en que «las cotizaciones no remontan y continúan siendo bajas». La Mesa de Cítricos de la Cámara de Comercio tiene un diagnóstico muy similar al señalar en su última reunión celebrada la pasada semana que «el mercado está estancado debido fundamentalmente a la lluvia de los últimos días que ha paralizado la recolección y otros factores como la falta de mano de obra y los problemas con el transporte ». En su último informe, esta lonja señalaba que los precios se han reducido casi un 50 por ciento respecto al pasado año. Las cotizaciones actuales de la variedad salustiana de primera calidad se sitúa entre los 0,21 y los 0,24 euros por kilo, cuando hace 12 meses estos valores alcanzaban una horquilla de entre 0,37 y 0,40 euros. Lo mismo ocurre con la navel para industria, que ha pasado en este periodo de 0,38-0,40 a 0,20-021 euros el kilo. El presidente de la asociación citrícola Palmanaranja, Antonio Carmona, apuntó que la campaña ya se encuentra a un 40 por ciento y que la previsión es que concluya en mayo o en junio. En su opinión, el menor calibre que presentan algunas variedades, según lo apuntado por la Junta, es consecuencia de la mayor producción que se espera esta temporada con respecto a las dos anteriores. También quitó importancia a la bajada de los precios que se ha registrado, una tendencia que también justificó por el crecimiento de la oferta existente en el mercado . «Lo importante es que exista una compensación entre ese abaratamiento y el crecimiento de la cosecha para que la cuenta de resultados de los agricultores sea justa y adecuada» resaltó en este sentido. El también gerente de Sunaran sí reconoció que algunas variedades sí han sufrido una caída de las cotizaciones más importantes de lo previsto en un primer momento por la llegada de fruta de países terceros . Puso el ejemplo de Sudáfrica, «cuyas importaciones a la UE se han alargado más de lo normal y se ha solapado con nuestra campaña en el caso de la salustiana, que tiene una gran importancia en nuestra zona». «Esto no se queda aquí, ya que estamos muy temerosos con las consecuencias que puedan traer la inminente llegada de naranjas provenientes de Egipto », según recalcó Carmona, quien también indicó que el mercado y el consumo «se está comportando con altibajos y de manera irregular». El aforo de la campaña publicado al inicio de la misma la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural auguraba para Córdoba una producción total de unas 347.058 toneladas, más de un 53 por ciento por encima de lo recogido en la temporada anterior. Además, se trataría de la mayor subida de todas las previstas en Andalucía. Desde su punto de vista, estas cifras se mantienen a estas alturas del periodo de recolección en unas cifras muy similares, «salvo alguna cooperativa que está recogiendo menos». El técnico de Asaja en Córdoba, Eduardo Eraso, no es tan optimista al asegurar que el incremento de la cosecha final se puede situar en el entorno del 30 por ciento debido al menor tamaño de la fruta. En relación a los precios, el representante de la patronal agraria también aludió a la mayor producción prevista como causa, pero también destacó que los niveles alcanzados son excesivos , dado que «Brasil, uno de los principales productores de zumo del mundo, va a sufrir una campaña muy baja debido a la aparición de una enfermedad en muchas de sus explotaciones, lo que aumentará la demanda de nuestras producciones, por lo que las cotizaciones deberían estar más al alza». Eraso, igualmente, señaló que los mercados «están muy parados, ya que están entrando naranjas desde Sudáfrica más tarde de lo normal». Al igual que ocurre en otros cultivos, como es el caso del olivar, los citricultores de la Vega del Guadalquivir se las ven y se las desean para encontrar mano de obra para sus tajos. El técnico de Asaja en Córdoba, Ed

Feb 3, 2025 - 08:34
 0
Los cítricos empiezan 2025 con bajos precios y problemas de demanda
Acercándose ya el ecuador de la campaña citrícola 2024-2025, los productores de la comarca de la Vega del Guadalquivir , donde se reparten algo más de 12.000 hectáreas con este cultivo, se enfrentan a no pocos problemas. Uno de ellos versa sobre el menor tamaño respecto al esperado de la fruta ya recolectada, lo que une a la fuerte bajada de los precios que perciben los agricultores y la falta de demanda de los mercados europeos por la amenaza de competidores extracomunitarios . A todo este cóctel se suman las mayores dificultades que estos empresarios están teniendo para encontrar mano de obra cualificada para las labores de recolección. En este análisis coinciden tanto los representantes del sector de la naranja como la propia Administración autonómica. En un reciente informe de coyuntura de la Delegación Provincial de Agricultura , Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible se indicaba que «la existencia de calibres medianos y pequeños están interfiriendo en la demanda de cítricos, que se mantiene a un ritmo pausado, mientras que las labores en el campo se han visto interrumpidas por las lluvias». En el citado documento también se incide en que «las cotizaciones no remontan y continúan siendo bajas». La Mesa de Cítricos de la Cámara de Comercio tiene un diagnóstico muy similar al señalar en su última reunión celebrada la pasada semana que «el mercado está estancado debido fundamentalmente a la lluvia de los últimos días que ha paralizado la recolección y otros factores como la falta de mano de obra y los problemas con el transporte ». En su último informe, esta lonja señalaba que los precios se han reducido casi un 50 por ciento respecto al pasado año. Las cotizaciones actuales de la variedad salustiana de primera calidad se sitúa entre los 0,21 y los 0,24 euros por kilo, cuando hace 12 meses estos valores alcanzaban una horquilla de entre 0,37 y 0,40 euros. Lo mismo ocurre con la navel para industria, que ha pasado en este periodo de 0,38-0,40 a 0,20-021 euros el kilo. El presidente de la asociación citrícola Palmanaranja, Antonio Carmona, apuntó que la campaña ya se encuentra a un 40 por ciento y que la previsión es que concluya en mayo o en junio. En su opinión, el menor calibre que presentan algunas variedades, según lo apuntado por la Junta, es consecuencia de la mayor producción que se espera esta temporada con respecto a las dos anteriores. También quitó importancia a la bajada de los precios que se ha registrado, una tendencia que también justificó por el crecimiento de la oferta existente en el mercado . «Lo importante es que exista una compensación entre ese abaratamiento y el crecimiento de la cosecha para que la cuenta de resultados de los agricultores sea justa y adecuada» resaltó en este sentido. El también gerente de Sunaran sí reconoció que algunas variedades sí han sufrido una caída de las cotizaciones más importantes de lo previsto en un primer momento por la llegada de fruta de países terceros . Puso el ejemplo de Sudáfrica, «cuyas importaciones a la UE se han alargado más de lo normal y se ha solapado con nuestra campaña en el caso de la salustiana, que tiene una gran importancia en nuestra zona». «Esto no se queda aquí, ya que estamos muy temerosos con las consecuencias que puedan traer la inminente llegada de naranjas provenientes de Egipto », según recalcó Carmona, quien también indicó que el mercado y el consumo «se está comportando con altibajos y de manera irregular». El aforo de la campaña publicado al inicio de la misma la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural auguraba para Córdoba una producción total de unas 347.058 toneladas, más de un 53 por ciento por encima de lo recogido en la temporada anterior. Además, se trataría de la mayor subida de todas las previstas en Andalucía. Desde su punto de vista, estas cifras se mantienen a estas alturas del periodo de recolección en unas cifras muy similares, «salvo alguna cooperativa que está recogiendo menos». El técnico de Asaja en Córdoba, Eduardo Eraso, no es tan optimista al asegurar que el incremento de la cosecha final se puede situar en el entorno del 30 por ciento debido al menor tamaño de la fruta. En relación a los precios, el representante de la patronal agraria también aludió a la mayor producción prevista como causa, pero también destacó que los niveles alcanzados son excesivos , dado que «Brasil, uno de los principales productores de zumo del mundo, va a sufrir una campaña muy baja debido a la aparición de una enfermedad en muchas de sus explotaciones, lo que aumentará la demanda de nuestras producciones, por lo que las cotizaciones deberían estar más al alza». Eraso, igualmente, señaló que los mercados «están muy parados, ya que están entrando naranjas desde Sudáfrica más tarde de lo normal». Al igual que ocurre en otros cultivos, como es el caso del olivar, los citricultores de la Vega del Guadalquivir se las ven y se las desean para encontrar mano de obra para sus tajos. El técnico de Asaja en Córdoba, Eduardo Eraso, señaló que «este problema se ha agravado en los últimos meses. algo que desde nuestra organización llevamos alertando desde hace tiempo». En este sentido, resaltó que «es verdad que en las dos temporadas anteriores la cosecha fue muy escasa, lo que provocó que este déficit no se notara tanto, pero entonces ya era evidente que no había gente para trabajar en el campo». «Es un problema muy acuciante en las labores de recolección, pero que ya se está notando en los almacenes, una situación que cada cooperativa y cada empresa están intentando solucionar de la mejor manera posible», subrayó el presidente de la asociación Palmanaranja y gerente de Sunaran, Antonio Carmona. A su juicio, esta situación empeorará en los próximos años, «por lo que tendremos que recurrir la contratación de mano de obra extranjera en origen y dentro de nuestro territorio».