La paralímpica Melania Bergés, vencida por una atleta trans en las Olimpiadas: «Sus capacidades físicas son de hombre»
Tiene 34 años –35 en este 2025– y ganó su primer mundial con 14 años. Ha visitado el plató de Sonsoles Ónega para compartir con la periodista y la audiencia lo que ella considera algo «injusto», un sistema «obsoleto» que hace que «las personas no compitan en igualdad de condiciones». Y es que Melania Bergés es una atleta paralímpica que cayó ante la atleta trans Valentina Petrillo en dos competiciones de alto nivel: «Me ganó en el Mundial de 2023 y en las Olimpiadas de Río. Ella había competido durante más de 40 años como hombre y es injusto porque sus capacidades físicas son de hombre. ¡Tenemos capacidades físicas diferentes». Esto ha sido en ' Y Ahora Sonsoles ' (Antena 3), donde la periodista y presentadora le ha preguntado sobre cómo afronta la situación y ella ha explicado que es algo que no termina de entender. «Debe haber una regulación. Hay factores biológicos que han de tenerse en cuenta y es clave para replantearse todo y que la competición sea más justa. Mi discurso siempre será el de la integración social, por supuesto, pero a nivel de competición esto debe regularse de alguna forma». Benjamín López , un analista político que está en la nómina de colaboradores de Sonsoles Ónega, ha referido sobre esto. «Es un caso claro, de esos atletas en masculino que se pasan a competir en femenino». Valeria Vegas , escritora trans, ha aprovechado para «aclarar algo necesario», según ella, «y es el hecho de que tampoco todas las personas trans somos iguales. Yo, por ejemplo, no soy capaz de abrir una botella. No tengo fuerza, ¿sabes?». Ante esto, la atleta paralímpica que estaba en plató afirmaba que por eso mismo, que debería haber una serie de «parámetros para que las capacidades al competir fueran similares, que se estuviera en igualdad de condiciones». Melania Bergés ha aclarado que esto se hace a otros niveles. «Dentro del deporte paralímpico hay categorías. Dentro de mi propia discapacidad hay grados, por así decir, y yo no puedo competir, por ejemplo, con alguien que no ve nada, pese a que yo tengo un 90% de discapacidad visual. Tampoco podría con personas con discapacidad física, por eso considero que es algo que también ha de regularse. La deportista se ha despedido de Sonsoles Ónega haciendo hincapié en su discurso de normalización, igualdad de oportunidades e inclusión, pero sin dejar de lado que estamos «hablando de competiciones deportivas y esto es diferente, por lo que debería regularse distinto».
Tiene 34 años –35 en este 2025– y ganó su primer mundial con 14 años. Ha visitado el plató de Sonsoles Ónega para compartir con la periodista y la audiencia lo que ella considera algo «injusto», un sistema «obsoleto» que hace que «las personas no compitan en igualdad de condiciones». Y es que Melania Bergés es una atleta paralímpica que cayó ante la atleta trans Valentina Petrillo en dos competiciones de alto nivel: «Me ganó en el Mundial de 2023 y en las Olimpiadas de Río. Ella había competido durante más de 40 años como hombre y es injusto porque sus capacidades físicas son de hombre. ¡Tenemos capacidades físicas diferentes». Esto ha sido en ' Y Ahora Sonsoles ' (Antena 3), donde la periodista y presentadora le ha preguntado sobre cómo afronta la situación y ella ha explicado que es algo que no termina de entender. «Debe haber una regulación. Hay factores biológicos que han de tenerse en cuenta y es clave para replantearse todo y que la competición sea más justa. Mi discurso siempre será el de la integración social, por supuesto, pero a nivel de competición esto debe regularse de alguna forma». Benjamín López , un analista político que está en la nómina de colaboradores de Sonsoles Ónega, ha referido sobre esto. «Es un caso claro, de esos atletas en masculino que se pasan a competir en femenino». Valeria Vegas , escritora trans, ha aprovechado para «aclarar algo necesario», según ella, «y es el hecho de que tampoco todas las personas trans somos iguales. Yo, por ejemplo, no soy capaz de abrir una botella. No tengo fuerza, ¿sabes?». Ante esto, la atleta paralímpica que estaba en plató afirmaba que por eso mismo, que debería haber una serie de «parámetros para que las capacidades al competir fueran similares, que se estuviera en igualdad de condiciones». Melania Bergés ha aclarado que esto se hace a otros niveles. «Dentro del deporte paralímpico hay categorías. Dentro de mi propia discapacidad hay grados, por así decir, y yo no puedo competir, por ejemplo, con alguien que no ve nada, pese a que yo tengo un 90% de discapacidad visual. Tampoco podría con personas con discapacidad física, por eso considero que es algo que también ha de regularse. La deportista se ha despedido de Sonsoles Ónega haciendo hincapié en su discurso de normalización, igualdad de oportunidades e inclusión, pero sin dejar de lado que estamos «hablando de competiciones deportivas y esto es diferente, por lo que debería regularse distinto».
Publicaciones Relacionadas