El secretario general de la OTAN apremia a Sánchez a elevar el gasto en defensa

El debate sobre el gasto de los países de la OTAN en defensa ocupa durante las últimas semanas una parte importante del debate de la Alianza Atlántica. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha irrumpido en escena exigiendo una inversión militar del 5% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que en el seno de la Alianza se empieza a hablar del 3% del PIB y España mantiene su compromiso para llegar al 2% en el año 2029. En este contexto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido este lunes en el Palacio de la Moncloa al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que se encuentra haciendo su primera gira por los países aliados desde que fuera elegido hace escasos meses. Desde el Gobierno se ha reafirmado que «el compromiso de España de alcanzar el 2% del gasto en defensa para 2029», añadiendo que «se ha incrementado el gasto en defensa en un 70% en la última década». Por último, se ha puesto en valor el «envío de 1.000 millones de euros durante 2024» a Ucrania, destacando el compromiso bilateral con el país liderado por Volodímir Zelenski. El líder de la OTAN también ha escrito un breve comentario en su cuenta de X (antes Twitter), en el que destaca el «importante» papel de España en la seguridad compartida. Pero además, desvela que ha hablado con Sánchez sobre el apoyo a Ucrania, la disuasión y defensa de la Alianza y «la urgente necesidad de invertir más». Desde el Gobierno se intenta quitar el foco del dato concreto de inversión para alejar el debate de la posición de España en el último lugar de la tabla en inversión en defensa de los países de la OTAN, con un 1,28% del PIB. Su compromiso se mantiene en llegar al 2% en 2029, pese a que los aliados habían señalado este objetivo para 2024. En cambio, tanto el Ministerio de Defensa como el Palacio de la Moncloa insisten en la cifra total de inversión militar y también en la contribución española a las misiones en el exterior. Durante los últimos años las Fuerzas Armadas han multiplicado su contribución a las operaciones de la Alianza Atlántica sobre todo en su flanco este, como disuasión a Rusia. Tanto Pedro Sánchez como la ministra de Defensa, Margarita Robles, han reivindicado estos días el compromiso de España con sus aliados internacionales y el esfuerzo que hacen las Fuerzas Armadas en las misiones en el exterior. Actualmente, unos 3.800 militares españoles participan en operaciones internacionales, de los que aproximadamente un tercio lo hacen en el este de la Alianza Atlántica en alguna de sus misiones de disuasión a Rusia. «Nadie debe olvidar que España es un aliado fiable que lleva más de 40 años en el Tratado del Atlántico Norte y la contribución a las misiones de paz es una de las más importantes que se están realizando», reivindicó Robles la pasada semana. En la misma línea, el presidente del Gobierno subrayó que España está «comprometida» con el objetivo de alcanzar el 2% del PIB en el gasto de defensa antes de que acabe la década. Ninguna alusión de ningún miembro del Ejecutivo sobre un posible aumento de este compromiso.

Ene 27, 2025 - 23:29
 0
El secretario general de la OTAN apremia a Sánchez a elevar el gasto en defensa
El debate sobre el gasto de los países de la OTAN en defensa ocupa durante las últimas semanas una parte importante del debate de la Alianza Atlántica. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha irrumpido en escena exigiendo una inversión militar del 5% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que en el seno de la Alianza se empieza a hablar del 3% del PIB y España mantiene su compromiso para llegar al 2% en el año 2029. En este contexto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido este lunes en el Palacio de la Moncloa al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que se encuentra haciendo su primera gira por los países aliados desde que fuera elegido hace escasos meses. Desde el Gobierno se ha reafirmado que «el compromiso de España de alcanzar el 2% del gasto en defensa para 2029», añadiendo que «se ha incrementado el gasto en defensa en un 70% en la última década». Por último, se ha puesto en valor el «envío de 1.000 millones de euros durante 2024» a Ucrania, destacando el compromiso bilateral con el país liderado por Volodímir Zelenski. El líder de la OTAN también ha escrito un breve comentario en su cuenta de X (antes Twitter), en el que destaca el «importante» papel de España en la seguridad compartida. Pero además, desvela que ha hablado con Sánchez sobre el apoyo a Ucrania, la disuasión y defensa de la Alianza y «la urgente necesidad de invertir más». Desde el Gobierno se intenta quitar el foco del dato concreto de inversión para alejar el debate de la posición de España en el último lugar de la tabla en inversión en defensa de los países de la OTAN, con un 1,28% del PIB. Su compromiso se mantiene en llegar al 2% en 2029, pese a que los aliados habían señalado este objetivo para 2024. En cambio, tanto el Ministerio de Defensa como el Palacio de la Moncloa insisten en la cifra total de inversión militar y también en la contribución española a las misiones en el exterior. Durante los últimos años las Fuerzas Armadas han multiplicado su contribución a las operaciones de la Alianza Atlántica sobre todo en su flanco este, como disuasión a Rusia. Tanto Pedro Sánchez como la ministra de Defensa, Margarita Robles, han reivindicado estos días el compromiso de España con sus aliados internacionales y el esfuerzo que hacen las Fuerzas Armadas en las misiones en el exterior. Actualmente, unos 3.800 militares españoles participan en operaciones internacionales, de los que aproximadamente un tercio lo hacen en el este de la Alianza Atlántica en alguna de sus misiones de disuasión a Rusia. «Nadie debe olvidar que España es un aliado fiable que lleva más de 40 años en el Tratado del Atlántico Norte y la contribución a las misiones de paz es una de las más importantes que se están realizando», reivindicó Robles la pasada semana. En la misma línea, el presidente del Gobierno subrayó que España está «comprometida» con el objetivo de alcanzar el 2% del PIB en el gasto de defensa antes de que acabe la década. Ninguna alusión de ningún miembro del Ejecutivo sobre un posible aumento de este compromiso.