El 76% de los alquileres en Barcelona son por habitaciones tras casi un año de regulación de los precios

A nivel nacional, la oferta de pisos compartidos creció un 22%, mientras que la de viviendas completas para alquiler de larga duración se ha reducido prácticamente a la mitad en apenas año y medio, según los portales

Feb 7, 2025 - 05:16
 0
El 76% de los alquileres en Barcelona son por habitaciones tras casi un año de regulación de los precios

Cambios constantes de normativas y regulación que afectan a la vivienda, una nueva ley a nivel nacional con tantos partidarios como detractores, noticias en prensa sobre casos de ocupación... La sensación de inseguridad ha echado raíz en el mercado inmobiliario y nubla las perspectivas tanto de inquilinos como de propietarios, en un contexto en el que la oferta de pisos no ha dejado de caer desde hace dos años.

Según el Observatorio del Alquiler, de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, sólo en 2024 el número de viviendas disponibles para arrendar se hundió en 96.512. En el caso concreto de Barcelona, tras casi un año de regulación de los precios en Cataluña, el 74% de los pisos que se ofertan son para alquilar por habitaciones.

Los datos, que Fotocasa ha avanzado a 'La Información Económica' a partir de los inmuebles que se ofertan en el portal, confirman que la Ciudad Condal atraviesa "la peor crisis de oferta de alquiler de larga duración", según su directora de Estudios, María Martos. "El mercado está completamente trastocado", añade. Los caseros han recurrido a varias vías para tratar de eludir la norma que desde el 24 de marzo del año pasado les obliga a ajustarse al índice oficial de precios, como derivar sus viviendas al alquiler de temporada, al turístico o al de habitaciones.

El problema trasciende ya de lo económico. En 2023 más de 50.000 personas atendidas por Cáritas en Cataluña vivían en habitaciones, según un informe que han publicado esta semana en colaboración con Esade. El incremento de alquileres por habitaciones parece ser más una consecuencia de las deficiencias estructurales del mercado de la vivienda en España que una transformación del mismo.

Precariedad y marginación social

"Diría, que es una manifestación más de la crisis habitacional que vivimos, y que lleva a un creciente número de personas a buscar opciones que seguramente en otro momento no se hubieran planteado", sostiene al ser preguntado por este asunto Ignasi Martí, director del Observatorio de la Vivienda Digna de Esade. Desde su punto de vista, esto lleva a una normalización y legitimación de situaciones habitacionales que no deberían de darse en un contexto como el español.

"Lo que observamos es que esta solución, que uno podría pensar que es temporal, pasa en muchos casos a ser la única opción (junto con otras como la ocupación). Estas personas (especialmente mujeres) se sienten atrapadas en un ciclo de precariedad y marginalización social, y vivir en una habitación se cronifica, en lugar de ser una solución transitoria", detalla.

Ni jóvenes ni estudiantes

Las tensiones de precios y de oferta han provocado que la brecha generacional que existía hace sólo unos años en el mercado de pisos compartidos también haya desaparecido. Si antes esta modalidad era una opción para estudiantes en la veintena, ahora se ha extendido a mayores de 35 o 40 años. Cada vez, la emancipación de los jóvenes es más tardía por el desequilibrio en el mercado del alquiler, unos precios inasumibles y esta opción es ya casi la "única alternativa que tienen para poder salir de casa de sus padres o desarrollar su proyecto de vida", explica a este diario Ferrán Font, director de Estudios de pisos.com.

Es una situación que puede prolongarse en el tiempo, en opinión de Iñaki Usain, fundador y Director General de ACV Gestión Inmobiliaria, agencia afincada en Barcelona, quien recuerda que los salarios de los trabajadores más jóvenes no han subido a la velocidad a la que lo han hecho los precios de los alquileres los últimos años. "Cuando pongo un piso en alquiler tengo que quitar el anuncio por el aluvión de llamadas que recibo y me he encontrado con el caso de gente que ofrece adelantar tres o seis meses del alquiler para no quedarse sin él", asegura.

La ciudad con el alquiler de habitaciones más caro

En Barcelona el precio del alquiler se habría disparado un 59,82%, hasta los 2.721,51 euros, según pisos.com. Otro de los portales inmobiliarios de referencia, Idealista, apunta a que Barcelona es la ciudad con los alquileres de habitaciones más caros de España, con una media de 620 euros mensuales. Le siguen de cerca Madrid (565 euros), Palma de Mallorca (500 euros) y San Sebastián (487 euros).

La coyuntura del alquiler en España es de "absoluta emergencia" para Francisco Iñareta, portavoz de idealista, que apunta a una confluencia de factores como causa de los problemas actuales. De un lado están todas las medidas aprobadas en los últimos años, "que han provocado que los propietarios no perciban apoyo del sistema legal en caso de sufrir un impago", incide. De otro, la reacción en cadena que esto último ha provocado, con subida generalizada de los precios y aumento de los requisitos exigidos para alquilar una vivienda.

Para Ferrán Font lo que debería llevar a la reflexión es que los propietarios opten por alquilar habitaciones, cuando el mercado de larga duración les ofrece más estabilidad y los pisos compartidos conllevan más rotación y más gastos de mantenimiento de la vivienda, "aunque al final cobren más por ella". Desde su punto de vista, en el caso de los arrendadores es una alternativa, no sólo para esquivar la limitación de precios en Cataluña, sino para salir de un marco regulatorio que les genera desconfianza.