Recaudación: qué tributo sorprendió y logró una fuerte suba
En el primer mes sin el impuesto PAIS, la recaudación creció por encima de la inflación esperada para enero.
La recaudación impositiva en enero subió un 95,2% interanual y se ubica por encima de la inflación proyectada para el mes.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en el mes la suba real interanual fue del 5,6%.
Así, alcanzó los $ 15.031.693 millones. Cabe aclarar que es el primer mes sin el impuesto PAIS vigente, pero si representó ingresos residuales.
Los impuestos que impulsaron la recaudación fueron IVA, Ganancias, créditos y débitos y los tributos vinculados a la seguridad social, mientras que las retenciones tuvieron una marcada variación negativa.
Ganancias, el gran ganador
Dentro de los tributos más relevantes, se destacó la suba de Ganancias: registró un aumento del 151,5% interanual, pero del 0,4% contra diciembre 2024. Esto responde a la baja base de comparación, ya que en enero de 2024 aún no se encontraba vigente la inclusión de los trabajadores de la cuarta categoría en el impuesto.
El aumento real fue del 36%.
A pesar de esta suba, los ingresos por Ganancias sumaron $2,5 billones, impulsados por el componente impositivo en ganancias, que subió un 177,8% interanual, pero registró una baja del 1,4% contra diciembre.
"En enero 2025 operó la actualización excepcional de los parámetros del Impuesto a los Ingresos Personales en base a la variación del IPC del período septiembre-diciembre 2024. Debido al mecanismo de liquidación del impuesto, su impacto se verá reflejado en la recaudación del mes siguiente", agregaron desde la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Mercado interno
El impuesto que explicó la mayor parte de los ingresos fue IVA, que aportó $5,3 billones, lo que implicó un aumento del 87,2% interanual y del 19,3% contra diciembre.
En el caso del IVA impositivo, desde ARCA destacaron que incidió favorablemente la mayor distribución de facilidades de pago, favorecidas por la recaudación de la moratoria.
En el sentido contrario, incidieron negativamente las mayores devoluciones de IVA a exportadores y del régimen de comercialización de granos del año previo.
En el caso del IVA aduanero, ayudaron el aumento del tipo de cambio y las mayores importaciones contra enero de 2024. Sin embargo, en enero de 2025 se mantuvo vigente la excepción del régimen de percepción del IVA de productos de la canasta básica y medicamentos para micro, pequeñas y medianas empresas.
El impuesto a los créditos y débitos tuvo una suba de 130,5% anual y del 5% contra diciembre. "Este mes comenzaron a realizarse las devoluciones del Impuesto PAIS por los saldos a favor de determinados agentes de percepción, mediante el mecanismo de compensación con los importes devengados del Impuesto a los Créditos y Débitos", explicaron desde ARCA.
El impuesto PAIS consagró su desaparición con una caída del 99,8% interanual.
En el caso de los aportes a la seguridad social, crecieron 159,4% interanual y fueron los segundos en el aporte sobre el total, ya que reportaron fondos por $4,3 billones.
El ingreso de fondos estuvo impulsado por el aguinaldo, el aumento de la remuneración bruta promedio y el aumento de la base imponible de empleados.
Desplome en retenciones
En el primer mes del año, en el que el Gobierno anunció un recorte del impuesto, los derechos de exportación tuvieron una caída del 15,5% interanual.
Así, aportaron $544.857 millones. Según IARAF, se trata de caída real interanual del 54%.
"Incidieron negativamente la mayor base de comparación, debido a exportaciones anotadas en diciembre 2023 cuyos correspondientes derechos de exportación ingresaron en enero 2024, la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior", explicaron desde ARCA. Por la positiva, ayudó la suba del tipo de cambio.
Para el mes próximo esperan el efecto del recorte de las alícuotas sobre los principales seis granos exportados.
De todas maneras, retenciones no fue el único impuesto vinculado al comercio exterior con caídas. Los derechos de importación tuvieron un aumento interanual del 53,4%, lo que implicó una caída real del 17,1%.
La incidencia positiva la tuvo el mayor nivel de compras respecto de enero de 2024.
Combustibles, la suba estrella
A pesar de su incidencia más bien marginal sobre el total, el impuesto a los combustibles aumentó un 470%, que representó ingresos por $262.914 millones.
La suba real fue del 208,3%, según estimó IARAF.
En este caso, desde ARCA explicaron que la suba se debió a la actualización del impuesto.
Contra diciembre, la caída fue del 41,2%.
Noticia en desarrollo.