Qué es la SuperInteligencia Artificial (ASI), el tipo de IA que aspira a superar la inteligencia de todos los seres humanos
La inteligencia artificial plantea una verdadera revolución en nuestro mundo, pero por ahora su impacto es relativamente reducido. La aparición de ChatGPT en noviembre de 2022 comenzó a cambiar las cosas, y aunque el ritmo de avances es notable, el alcance de la IA es limitado. De hecho, desde hace tiempo hablamos de tres grandes tipos de sistemas de inteligencia artificial. Veámoslos con algo más de detalle. ASI o SuperInteligencia Artificial Más allá de la inteligencia artificial general (AGI) está la llamada SuperInteligencia Artificial (ASI), que sería aquella capaz de crear sistemas que superan la inteligencia humana en todas las métricas. Así, una ASI sería entre otras cosas capaz de mejorarse a sí misma de forma autónoma, refinando y optimizando sus algoritmos de forma exponencial. Esa capacidad, unida a su superioridad cognitiva, permitiría a una ASI afrontar retos globales como el cambio climático, la escasez de recursos o potenciales pandemias, y hacerlo con una efectividad sin parangón. Pero el desarrollo de una ASI también plantea una amenaza potencial importante. Si estos sistemas acaban resolviendo problemas que van más allá de la comprensión humana, la ASI podría redefinir todo tipo de industrias, revolucionar la industria y cambiar nuestra sociedad de formas imprevisibles. Se habla además de cómo una ASI podría llegar a ser consciente de sí misma, pudiendo así desarrollar sus propios deseos, motivaciones y marco moral, lo qeu la haría imprevisible. En Xataka El mito de la singularidad o por qué la inteligencia artificial no va a heredar la Tierra Es precisamente esa posibilidad la que se refleja en muchas películas distópicas de ciencia ficción como '2001: una odisea del espacio' o 'Terminator' en las que la raza humana acaba siendo prácticamente extinguida por las máquinas. Y es precisamente uno de los riesgos de los que hablan algunos expertos en IA. Otros como Yann LeCun, máximo responsable de IA en Meta, ven esa potencial amenaza como "absurdamente ridícula". AGI o Inteligencia Artificial General Mucho más ambiciosa que la inteligencia artificial débil es la Inteligencia Artificial General (AGI), que permitiría resolver cualquier tarea intelectual resoluble por un ser humano. Esta inteligencia artificial sería multitarea y podría hacer cientos, miles de cosas distintas bien. Una inteligencia artificial general sería capaz de realizar todas las tareas que realizan los seres humanos e incluso otras de las que no son capaces. Con el tiempo se estima que este tipo de sistemas AGI podrían reemplazar al ser humano en virtualmente cualquier ámbito y podrían hacer que la mano de obra humana quedara obsoleta, algo que tendría unas implicaciones sociales y económicas gigantescas. Estos sistemas podrían replicar la capacidad humana de razonar, aprender y adaptarse a nuevos problemas. En Xataka Qué es la Inteligencia Artificial General (AGI), la tecnología que apunta a revolucionar nuestro mundo por completo Así, teóricamente una AGI sería capaz de generalizar sus conocimientos y aplicarlos a un amplio número de escenarios, algo que los sistemas de IA débil o estrecha no pueden hacer, aunque modernos modelos de razonamiento con OpenAI o1/o3 o DeepSeek R1 van en esa dirección. ANI o Inteligencia Artificial "Estrecha" Este tipo de sistemas son capaces de resolver problemas muy bien definidos y acotados. La Inteligencia Artificial Estrecha (ANI) es la que ha provocado la verdadera explosión de esta disciplina en los últimos tiempos: se han aplicado distintas técnicas como aprendizaje máquina o aprendizaje profundo para lograr resolver problemas específicos, y los resultados han sido excepcionales. Los sistemas de visión artificial que se aplican por ejemplo en la gestión del tráfico urbano son un buen ejemplo de ANI. Esta inteligencia artificial, también llamada "débil" o "estrecha" (ANI, por Artificial Narrow Intelligence) es la que desde hace tiempo vemos aplicada a multitud de escenarios con mayor o menor éxito. Los logros alcanzados con Deep Blue o con AlphaGo son un ejemplo perfecto de inteligencia artificial débil: resuelven un problema concreto y delimitado y que permiten ser resueltos de forma que esos sistemas acaban realizando esas tareas mucho mejor que un ser humano. En Xataka Qué es la inteligencia artificial Pero además ahora están mucho más presentes de la mano de todos los modelos de IA generativa que están disponibles en servicios como ChatGPT, Claude o Gemini, pero también en otros como Midjourney o DALL-E 3. Estos modelos no son capaces de adaptarse a su entorno, aunque sí pueden mantener un diálogo coherente, como hacen los citados chatbots. En
La inteligencia artificial plantea una verdadera revolución en nuestro mundo, pero por ahora su impacto es relativamente reducido. La aparición de ChatGPT en noviembre de 2022 comenzó a cambiar las cosas, y aunque el ritmo de avances es notable, el alcance de la IA es limitado.
De hecho, desde hace tiempo hablamos de tres grandes tipos de sistemas de inteligencia artificial. Veámoslos con algo más de detalle.
ASI o SuperInteligencia Artificial
Más allá de la inteligencia artificial general (AGI) está la llamada SuperInteligencia Artificial (ASI), que sería aquella capaz de crear sistemas que superan la inteligencia humana en todas las métricas.
Así, una ASI sería entre otras cosas capaz de mejorarse a sí misma de forma autónoma, refinando y optimizando sus algoritmos de forma exponencial. Esa capacidad, unida a su superioridad cognitiva, permitiría a una ASI afrontar retos globales como el cambio climático, la escasez de recursos o potenciales pandemias, y hacerlo con una efectividad sin parangón.
Pero el desarrollo de una ASI también plantea una amenaza potencial importante. Si estos sistemas acaban resolviendo problemas que van más allá de la comprensión humana, la ASI podría redefinir todo tipo de industrias, revolucionar la industria y cambiar nuestra sociedad de formas imprevisibles.
Se habla además de cómo una ASI podría llegar a ser consciente de sí misma, pudiendo así desarrollar sus propios deseos, motivaciones y marco moral, lo qeu la haría imprevisible.
Es precisamente esa posibilidad la que se refleja en muchas películas distópicas de ciencia ficción como '2001: una odisea del espacio' o 'Terminator' en las que la raza humana acaba siendo prácticamente extinguida por las máquinas. Y es precisamente uno de los riesgos de los que hablan algunos expertos en IA. Otros como Yann LeCun, máximo responsable de IA en Meta, ven esa potencial amenaza como "absurdamente ridícula".
AGI o Inteligencia Artificial General
Mucho más ambiciosa que la inteligencia artificial débil es la Inteligencia Artificial General (AGI), que permitiría resolver cualquier tarea intelectual resoluble por un ser humano. Esta inteligencia artificial sería multitarea y podría hacer cientos, miles de cosas distintas bien.
Una inteligencia artificial general sería capaz de realizar todas las tareas que realizan los seres humanos e incluso otras de las que no son capaces.
Con el tiempo se estima que este tipo de sistemas AGI podrían reemplazar al ser humano en virtualmente cualquier ámbito y podrían hacer que la mano de obra humana quedara obsoleta, algo que tendría unas implicaciones sociales y económicas gigantescas.
Estos sistemas podrían replicar la capacidad humana de razonar, aprender y adaptarse a nuevos problemas.
Así, teóricamente una AGI sería capaz de generalizar sus conocimientos y aplicarlos a un amplio número de escenarios, algo que los sistemas de IA débil o estrecha no pueden hacer, aunque modernos modelos de razonamiento con OpenAI o1/o3 o DeepSeek R1 van en esa dirección.
ANI o Inteligencia Artificial "Estrecha"
Este tipo de sistemas son capaces de resolver problemas muy bien definidos y acotados. La Inteligencia Artificial Estrecha (ANI) es la que ha provocado la verdadera explosión de esta disciplina en los últimos tiempos: se han aplicado distintas técnicas como aprendizaje máquina o aprendizaje profundo para lograr resolver problemas específicos, y los resultados han sido excepcionales.
Esta inteligencia artificial, también llamada "débil" o "estrecha" (ANI, por Artificial Narrow Intelligence) es la que desde hace tiempo vemos aplicada a multitud de escenarios con mayor o menor éxito.
Los logros alcanzados con Deep Blue o con AlphaGo son un ejemplo perfecto de inteligencia artificial débil: resuelven un problema concreto y delimitado y que permiten ser resueltos de forma que esos sistemas acaban realizando esas tareas mucho mejor que un ser humano.
Pero además ahora están mucho más presentes de la mano de todos los modelos de IA generativa que están disponibles en servicios como ChatGPT, Claude o Gemini, pero también en otros como Midjourney o DALL-E 3. Estos modelos no son capaces de adaptarse a su entorno, aunque sí pueden mantener un diálogo coherente, como hacen los citados chatbots.
-
La noticia
Qué es la SuperInteligencia Artificial (ASI), el tipo de IA que aspira a superar la inteligencia de todos los seres humanos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.