Para atraer inversiones, el Gobierno planea revisar nuevos convenios colectivos de trabajo

En línea con las medidas para acordar paritarias generales vinculadas con la inflación, la gestión libertaria piensa convocar a gremios y empresarios para evaluar cuestiones puntuales de los convenios. La reforma previsional, también en la mira

Feb 6, 2025 - 13:37
 0
Para atraer inversiones, el Gobierno planea revisar nuevos convenios colectivos de trabajo

"Ellos fueron muy responsables en la baja de la conflictividad", afirmó en diálogo con El Cronista una alta fuente libertaria al respecto de los líderes sindicales. La alusión hace referencia a un nuevo número que manejan en el Gobierno Nacional: que durante el segundo semestre de 2024 se llegó al nivel de conflictos laborales de 2006, la cifra más baja en 19 años.

Según los registros de la Secretaría de Trabajo, hubo un total de 14 conflictos con paro en promedio por mes, un número 71% menos al compararlo con el pico de 47 conflictos en 2014. Al medirlo por la cantidad de trabajadores involucrados, el promedio mensual fue de 15.155. En 2009 eran más de 100 mil.

Aunque en parte atribuible a un contexto social en donde los sindicatos y gremios han perdido peso en la movilización general, varios funcionarios laborales del oficialismo afirman que se trata de una colaboración expresa del ala dialoguista de la CGT.

"Se muestran reacios para la foto, pero que tengamos estos bajos números te indica que entienden un clima de época", explican.

Aunque resulte paradójico, Milei fue el Presidente que más paros generales tuvo en su primer año de gestión. Para los libertarios estos no fueron más que demostraciones políticas "forzadas" y que la demostración de la alianza implícita con el gobierno son el aminoramiento de los paros y huelgas menores.

Los datos de conflictividad laboral que maneja la Secretaría de Trabajo

Sacando sectores más combativos (como los gremios liderados por la Izquierda o la facción de Camioneros liderada por Pablo Moyano), en general el resto del sindicalismo se mostró propenso a negociar y validar con inacción a ciertas medidas impulsadas por el Gobierno.

Todo bajo la condición de que no se toquen ciertas "vacas sagradas" como la cuota solidaria o el seguro de vida obligatorio, las cuales los libertarios prometieron no tocar a cambio de mayor flexibilidad.

La estrategia de paritarias que impulsa la Casa Rosada

Aunque todavía en el ámbito de los tironeos, el Gobierno interpreta que, poco a poco, el sindicalismo aminoró su posición sobre los topes de las paritarias que impulsó el ministro de Economía, Luis Caputo. En los hechos, la idea es que las homologaciones de los acuerdos por convenio colectivo de trabajo no superen la expectativa inflacionaria de los próximos meses.

"Queremos que pasen a ser negociaciones de 1,5% y en breve de 1% mensual", indicó una alta fuente libertaria. Aseguran que, bajo ese esquema, las compañías de menor capacidad de pago van a poder aumentar y que, después, las empresas que sí puedan aumentarán por encima de la media.

Evolución de los salarios promedios del sector registrado privado respecto a los convenios colectivos de trabajo.

Si se toma como base la evolución del empleo registrado privado y de los principales convenios colectivos de trabajo, los primeros crecieron en mayor cuantía que los segundos. A los ojos de los técnicos de Julio Cordero, el secretario de Trabajo, este esquema cumple con lo que pide Caputo y permite que las empresas puedan afrontar los costos salariales en dólares.

Así, el esquema ideal que planean mantener en adelante son el de negociaciones salariales de menor nivel para los básicos sectoriales y que los aumentos por empresa sean los que marquen la diferencia.

Las próximas medidas laborales que piensan en el Gobierno

En el Gobierno afirman que la mayoría de las reformas ya fueron lanzadas en el DNU 70/23 y en la Ley Bases. Aun así, esto no sería suficiente para asegurar el mantenimiento del empleo registrado privado en rubros complejos como la industria.

Según datos del SIPA, entre agosto y noviembre de 2024 se generaron 19 mil empleos registrados nuevos. Aun así, las variaciones mensuales evidencian un ligero amesetamiento, particularmente en noviembre, donde la cifra de crecimiento casi toca el 0%. Hubo varias señales de alarma en los últimos días. Acindar, Vicentin, GM y Granja Tres Arroyos son ejemplos de grandes factorías que en las últimas semanas estuvieron atravesadas por conflictos para sostener a su dotación.

Los últimos datos de crecimiento de empleo que arrojó el SIPA.

En el Gobierno aseguran que el diálogo sectorial con los empresarios y los gremios debe mantenerse. La clave de ese esquema de diálogo -afirman- debe estar atravesado por la "sostenibilidad del pago de salarios de las empresas". También a través de convenios colectivos de trabajo que hagan las producciones más eficientes.

Es por eso que Cordero comenzó a entablar diálogo con distintos sectores para comenzar con cambios puntuales en los CCT. En particular, creen necesario que el sector hidrocarburífero y energético tenga cambios específicos acordados por sindicatos y empresarios para incrementar la productividad en ese rubro.

También están en la lupa el sector de la construcción, los industriales, los textiles y, particularmente, el sector agrícola. Según hipotetizan en las usinas del Ministerio de Capital Humano, el efecto que debería tener es el mayor atractivo para las inversiones nacionales y extranjeras.

Eso es en lo inmediato. Como otra medida -considerada imprescindible- aparece la reforma previsional. Aunque el texto todavía elaborándose en Trabajo y la ANSES -ambas áreas dependientes de Sandra Pettovello-, aparece como un hecho que se equipararán las edades sin tener en cuenta el género y que habrá una depuración de regímenes especiales.

Dada la complejidad de la discusión, parece poco probable que esta se discuta antes de las elecciones nacionales y, más aún, del recambio legislativo que tendrá lugar el 10 de diciembre de este año, que tendrá a La Libertad Avanza con bloques más cuantiosos en ambas cámaras.