Morgan Stanley: por qué cree que la Argentina sufrirá menos la guerra comercial

Los analistas de Morgan Stanley no ven un fuerte impacto de manera directa en la guerra comercial desatada por EEUU contra sus socios. Los riesgos para la Argentina son más bien de manera indirecta, es decir, la suba de tasas y del dólar.

Feb 4, 2025 - 00:27
 0
Morgan Stanley: por qué cree que la Argentina sufrirá menos la guerra comercial

Los analistas de Morgan Stanley no ven un fuerte impacto en la Argentina de manera directa de la guerra comercial desatada por EE.UU. contra sus socios.

Los riesgos para la Argentina son más bien de manera indirecta, es decir, la suba de tasas y del dólar.

Sube el dólar en el mundo y Wall Street se pregunta hasta dónde llegará Trump

Argentina en la guerra comercial

Durante el fin de semana, el presidente de EE.UU, Donald Trump ordenó imponer aranceles adicionales del 25% a las importaciones de México y la mayoría de los bienes de Canadá, así como del 10% a los bienes de China.

Esto provocó un rally en el dólar index y un desplome en las bolsas. Tras un diálogo con su par Claudia Sheinbaum, el republicano decidió suspender por un mes las medidas contra México.

No obstante, los analistas analizan el impacto de la guerra comercial en cada país y economía.

Desde ya que a los analistas e inversores locales les interesa saber cual es el impacto sobre la Argentina.

En ese sentido, los analistas de Morgan Stanley no ven un fuerte impacto en el país. Según sus estimaciones, las exportaciones de Argentina a EE.UU. son solo el 8% de las exportaciones totales del país.

"Si bien algunas industrias pueden sufrir los aranceles estadounidenses, el impacto más amplio en la economía será limitado. En cuanto a los efectos de segunda ronda, en nuestra opinión, hay dos factores clave a tener en cuenta. Primero, cuál es la respuesta de China a los aranceles estadounidenses. Y segundo, si los aranceles se traducen en fortaleza del dólar", sostuvieron desde Morgan Stanley.

Los países más afectados serían México, que envía el 83% de sus exportaciones a EE.UU. y en el que las exportaciones a EE.UU. representan el 27% del PBI.

En el caso de Colombia, el 28% de las exportaciones van a EEUU, representando el 3,8% del PBI.

En el caso de Chile, el 15% de las exportaciones del país andino van a EEUU y estas explican el 4,3% del PBI.

Finalmente, Brasil exporta al 11% del total a EEUU y estas explican el 1,7% del PBI.

En el caso de la Argentina, solo el 8,4% del total de las exportaciones van a EEUU y estas representa el 0,9% del PBI. 

Una de las variables clave que también plantea el escenario comercial actual es que probablemente los mercados se enfrenten a un contexto de tasas más altas a causa de un riesgo inflacionario mas elevado.

Esto es un riesgo para los mercados emergentes en general y para la Argentina en particular, ya que desde 2026 en adelante se deberá buscar reabrir el mercado internacional de deuda para rollear los más de u$s 10.000 millones con acreedores privados.

Los analistas de Morgan Stanley agregaron que el efecto de la guerra comercial global para la Argentina es negativo, aunque confían en que el país va a poder honrar sus compromisos de deuda.

"El efecto de la guerra comercial es negativo. La Argentina está haciendo los deberes para recuperar el acceso a los mercados de capital internacionales. Hemos analizado la dinámica de la balanza de pagos de Argentina y creemos que el país debería poder honrar los pagos de la deuda en moneda extranjera y, aun así, aumentar las reservas en moneda extranjera en el BCRA a pesar de la fortaleza de la moneda", estimaron. 

Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero, advirtió que podría darse cambios en la política monetaria en EEUU a partir de la guerra comercial.

"El dólar en el mundo se está fortaleciendo producto de esta guerra comercial donde los precios en EEUU van a subir y, la Reserva Federal (Fed), para prevenir otro rebote inflacionario seguramente modifique política monetaria. Esto va a impactar negativamente en las bolsas", comentó.

En esa línea, remarcó que se exacerba el cambio de expectativas sobre el futuro de la política monetaria, algo que podría impactar en lo local.

"Desde la victoria de Trump se recortaron de seis a dos los cortes de tasas esperados para 2025. Este escenario, complica la posibilidad de la Argentina de regresar a los mercados internacionales en el corto plazo. Este cambio que puede hacer la Fed, impactará en los activos de riesgo y sobre todo en el país que para controlar la inflación se recurrió a un ancla cambiaria", sostuvo Timerman.

Los analistas de Don Capital advierten que el fortalecimiento del dólar plantea un escenario poco favorable para los mercados emergentes.

"Con una moneda estadounidense más fuerte y una coyuntura comercial cambiante, es probable que en el mediano plazo los precios internos en EE.UU. se vean impactados, reduciendo las probabilidades de que la Reserva Federal implemente recortes de tasas. Esto, a su vez, desincentiva la inversión en activos de economías emergentes", indicaron.

Por esta razón es que desde Don Capital se tornaron con cautela sobre los activos locales.

"En este contexto, posicionarse en activos argentinos no parece la opción más atractiva. Tras un 2024 excepcional, en el que los mercados locales registraron rendimientos de tres dígitos, el panorama requiere un nuevo catalizador, como un posible acuerdo con el FMI o la eliminación del cepo cambiario, para generar nuevas oportunidades. Sin estos factores, Argentina difícilmente logre beneficiarse de la situación actual", dijeron. 

El país más afectado de Latam

Dada la dependencia de México sobre EEUU, los analistas de Morgan Stanley sí se tornaron pesimistas sobre dicho país.

"La amenaza de la implementación de aranceles es una fuente de incertidumbre elevada, que afecta las decisiones de inversión. Hay una buena cantidad de empresas que anuncian la cancelación de proyectos de inversión en México", dijeron.

En esa línea agregaron que esperan que los aranceles se traduzcan en un crecimiento más débil, a través de una inversión más débil y exportaciones más bajas.

"México es la economía latinoamericana que sufriría más: más del 80% de las exportaciones mexicanas se envían a Estados Unidos, que representa más de una cuarta parte del PIB de México. La combinación de exportaciones e inversiones más débiles debería debilitar aún más los mercados laborales y afectar el consumo más adelante", sostuvieron.