Luz del Carmen: Valuación de emprendimientos, métodos y costo de oportunidad

Las ideas de emprender no se detienen; sin embargo, muchas veces emprendemos sin tener un plan detallado sobre el segmento al que vamos a atender con nuestro producto o servicio. Ya arrancado el negocio y en ese ímpetu de buscar capital para la expansión o fortalecimiento de la gestión, surge la pregunta… ¿y cuánto vale mi empresa?Es crucial conocer cuál es el valor de una empresa antes de acudir a rondas de levantamiento de capital de riesgo o celebrar cualquier tipo de contrato mercantil como la venta de tu negocio. Una estimación inicial del valor te puede ayudar a tomar decisiones estratégicas oportunas y efectivas, así como evaluar cuál es la tasa de crecimiento esperada y los riesgos involucrados acordes al giro del negocio.Al ser un negocio nuevo y no tener datos históricos, nos enfrentamos a un problema, no menor, a la hora de hacer estas estimaciones. Lo mejor que podemos hacer son dos cosas: una es buscar una empresa similar y comparable, de la que podamos tomar datos como ventas, crecimiento, márgenes operativos, cartera de clientes y algunos indicadores financieros de rentabilidad. El modelo de negocio tiene que ser muy similar a lo que queremos emprender. La segunda, es hacer proyecciones de flujos de caja con métodos confiables para llegar a conocer, sin tanto detalle, cuál puede ser nuestro resultado (utilidad o pérdida) al final de cada mes. Según datos de BBVA (2025), las pymes representan el 99% del sector productivo privado en México, y gracias a ellas existe el 52% del empleo en el país. Sin embargo, alrededor del 33% de las empresas nuevas fracasan en el primer año y solo un 35% sigue funcionando luego de 5 años. El emprendimiento en México se ha vuelto muy importante, principalmente, porque supone una alternativa de crecimiento y de lucha contra los bajos salarios y el desempleo. La plataforma métricas.mx, publica que el 26 % de los emprendimientos en México son 100 % digitales, el 33 % de los emprendedores tienen entre 25 y 34 años y el 66 % de los emprendedores mexicanos son hombres y el 34 % son mujeres. Lo recomendable para contar con una buena valuación de tu emprendimiento es acercarse a asesores financieros expertos y así hacer una valuación justa. Dentro de los métodos de valuación más comunes se encuentran:1. “Costo de duplicación”: este método se basa en calcular el costo total de la empresa desde el origen; es decir, debes calcular cuánto costaría duplicar la empresa desde el principio del proyecto. Sin embargo, si la empresa crece exponencialmente, o más del doble, la valuación no sería correcta. Se recomienda usarlo sólo si la empresa aún no ha generado utilidades.2. Método del “Valor Neto Contable (VNC)”: consiste en obtener el neto entre el activo total y pasivo total de la empresa; se recomienda utilizarlo únicamente como método complementario y no utilizarse para extraer conclusiones definitivas, ya que muchos activos se reflejan en libros según su valor de adquisición y no según su valor razonable. 3. Método del “Valor Total de Costo (VTC)”: consiste en sumar todos los costos en los que se ha incurrido hasta el momento en que se está realizando la valoración. La principal problemática de este método es que no siempre la inversión realizada va a tener una relación directa con la capacidad de generación de utilidades.4. Método de “Venture Capital”. Es utilizado más comúnmente por fondos de capital de riesgo. En esta valuación puedes partir del cálculo de un exit (o venta de la empresa frente a un comprador); para eso se pueden usar múltiplos como: valor empresa/ventas o valor empresa/EBIT.5. Método de “Transacciones comparables”: valora a una empresa al determinar cuántas otras “startups” similares a ella se adquirieron en los últimos años y utiliza esta información como precedente. Al observar estas transacciones comparables se puede determinar un rango de valor apropiado. 6. Por último, y el más recomendable desde mi perspectiva, es el ya conocido método de “Flujos de caja descontados”: los flujos de efectivo proyectados se descuentan a cierta tasa de interés requerida para calcular un valor actual, el cual funciona como el valor de la empresa. También a partir de estos flujos se puede calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la empresa y compararla con un costo de oportunidad. En México es la tasa de rendimiento de los bonos a 5 o 10 años emitidos por Gobierno Federal. A partir de datos de Banco de México (2024), el rendimiento promedio de estos bonos gubernamentales a 5 años fue de 9.69% y a 10 años plazo de 9.74%. Estos valores pueden ser usados como referencia para testificar si la inversión realizada en el emprendimiento si conviene o no. La mayoría de las “startups” tiene mayor probabilidad de sobrevivir si su fuente de financiamiento es a partir de flujos de efectivo internos, por eso hay que darle su debida atención a este ejercicio. No hay que olvidar que, pese a una justa valuación, el crecimiento y éxito del negocio dependen en gran medida de la gestión

Feb 7, 2025 - 16:08
 0
Luz del Carmen: Valuación de emprendimientos, métodos y costo de oportunidad

Las ideas de emprender no se detienen; sin embargo, muchas veces emprendemos sin tener un plan detallado sobre el segmento al que vamos a atender con nuestro producto o servicio.

Ya arrancado el negocio y en ese ímpetu de buscar capital para la expansión o fortalecimiento de la gestión, surge la pregunta… ¿y cuánto vale mi empresa?

Es crucial conocer cuál es el valor de una empresa antes de acudir a rondas de levantamiento de capital de riesgo o celebrar cualquier tipo de contrato mercantil como la venta de tu negocio.

Una estimación inicial del valor te puede ayudar a tomar decisiones estratégicas oportunas y efectivas, así como evaluar cuál es la tasa de crecimiento esperada y los riesgos involucrados acordes al giro del negocio.

Al ser un negocio nuevo y no tener datos históricos, nos enfrentamos a un problema, no menor, a la hora de hacer estas estimaciones. Lo mejor que podemos hacer son dos cosas: una es buscar una empresa similar y comparable, de la que podamos tomar datos como ventas, crecimiento, márgenes operativos, cartera de clientes y algunos indicadores financieros de rentabilidad.

El modelo de negocio tiene que ser muy similar a lo que queremos emprender. La segunda, es hacer proyecciones de flujos de caja con métodos confiables para llegar a conocer, sin tanto detalle, cuál puede ser nuestro resultado (utilidad o pérdida) al final de cada mes.

Según datos de BBVA (2025), las pymes representan el 99% del sector productivo privado en México, y gracias a ellas existe el 52% del empleo en el país. Sin embargo, alrededor del 33% de las empresas nuevas fracasan en el primer año y solo un 35% sigue funcionando luego de 5 años.

El emprendimiento en México se ha vuelto muy importante, principalmente, porque supone una alternativa de crecimiento y de lucha contra los bajos salarios y el desempleo.

La plataforma métricas.mx, publica que el 26 % de los emprendimientos en México son 100 % digitales, el 33 % de los emprendedores tienen entre 25 y 34 años y el 66 % de los emprendedores mexicanos son hombres y el 34 % son mujeres.

Lo recomendable para contar con una buena valuación de tu emprendimiento es acercarse a asesores financieros expertos y así hacer una valuación justa. Dentro de los métodos de valuación más comunes se encuentran:

1. “Costo de duplicación”: este método se basa en calcular el costo total de la empresa desde el origen; es decir, debes calcular cuánto costaría duplicar la empresa desde el principio del proyecto. Sin embargo, si la empresa crece exponencialmente, o más del doble, la valuación no sería correcta. Se recomienda usarlo sólo si la empresa aún no ha generado utilidades.

2. Método del “Valor Neto Contable (VNC)”: consiste en obtener el neto entre el activo total y pasivo total de la empresa; se recomienda utilizarlo únicamente como método complementario y no utilizarse para extraer conclusiones definitivas, ya que muchos activos se reflejan en libros según su valor de adquisición y no según su valor razonable.

3. Método del “Valor Total de Costo (VTC)”: consiste en sumar todos los costos en los que se ha incurrido hasta el momento en que se está realizando la valoración. La principal problemática de este método es que no siempre la inversión realizada va a tener una relación directa con la capacidad de generación de utilidades.

4. Método de “Venture Capital”. Es utilizado más comúnmente por fondos de capital de riesgo. En esta valuación puedes partir del cálculo de un exit (o venta de la empresa frente a un comprador); para eso se pueden usar múltiplos como: valor empresa/ventas o valor empresa/EBIT.

5. Método de “Transacciones comparables”: valora a una empresa al determinar cuántas otras “startups” similares a ella se adquirieron en los últimos años y utiliza esta información como precedente. Al observar estas transacciones comparables se puede determinar un rango de valor apropiado.

6. Por último, y el más recomendable desde mi perspectiva, es el ya conocido método de “Flujos de caja descontados”: los flujos de efectivo proyectados se descuentan a cierta tasa de interés requerida para calcular un valor actual, el cual funciona como el valor de la empresa.

También a partir de estos flujos se puede calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la empresa y compararla con un costo de oportunidad. En México es la tasa de rendimiento de los bonos a 5 o 10 años emitidos por Gobierno Federal.

A partir de datos de Banco de México (2024), el rendimiento promedio de estos bonos gubernamentales a 5 años fue de 9.69% y a 10 años plazo de 9.74%. Estos valores pueden ser usados como referencia para testificar si la inversión realizada en el emprendimiento si conviene o no.

La mayoría de las “startups” tiene mayor probabilidad de sobrevivir si su fuente de financiamiento es a partir de flujos de efectivo internos, por eso hay que darle su debida atención a este ejercicio.

No hay que olvidar que, pese a una justa valuación, el crecimiento y éxito del negocio dependen en gran medida de la gestión financiera que lleve el personal respectivo. Muchas de las “startups” no comprenden la importancia de una eficiente dirección financiera.

Si bien existen diferentes métodos de valuación, se debe tener en cuenta que no existe una forma universal para la valuación de todas las empresas. En gran medida depende de la industria, etapa, modelo de negocio y situación particular para decidir qué método es el recomendable.

Los emprendimientos privados en México son un actor fundamental para lograr el desarrollo sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas y contribuyen a una sólida articulación del tejido social y crecimiento económico del país.