Los reveses judiciales contra el presidente de Ecuador que busca la reelección

Sus intentos por apartar a su vicepresidenta de la actividad política han sido rechazados por los tribunales.

Feb 6, 2025 - 08:00
 0
Los reveses judiciales contra el presidente de Ecuador que busca la reelección

El actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y máximo favorito para renovar su cargo en las elecciones presidenciales de este domingo no para de recibir reveses judiciales por su peculiar manera de ejercer el poder.

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos decretos de Noboa que le otorgaba el poder presidencial durante tres días en cada semana a una funcionaria de su confianza, en lugar de a la vicepresidenta elegida en las urnas, para poder realizar actos de campaña electoral.

La decisión por casi unanimidad (ocho de los nueve jueces) del alto tribunal le impedirá encabezar los actos de cierre de campaña previstos para este jueves, aunque no tendrá repercusión para el desarrollo de su cargo.

En su fallo el alto tribunal dejó claro que "no le corresponde pronunciarse sobre la existencia de presuntas infracciones electorales", ya que es competencia del Tribunal Contencioso Electoral y es el que tiene que esclarecer las denuncias contra el presidente por saltarse la ley.

El presidente de Ecuador tenía la obligación de delegar su cargo durante la campaña electoral, pero la mala relación con su vicepresidenta, Verónica Abad, elegida en 2023 junto a él, le obligó a buscar alternativas entre su círculo de confianza.

Cynthia Gellibert, una funcionaria que trabaja en la oficina de la Presidencia, fue elegida por dos decretos presidenciales, anulados ahora por el máximo tribunal ecuatoriano por ser contrario a la propia Constitución. Desde el 7 de enero el presidente se ha saltado la legalidad vigente y ha recorrido el país como candidato.

Un enfrentamiento que comenzó en 2023

El enfrentamiento entre Noboa y su vicepresidenta viene de lejos, incluso desde antes de que asumiera la presidencia en noviembre de 2023. Posiblemente, las discrepancias empezaron durante la campaña electoral. Antes de que se cumpliese un mes de su mandato, Noboa nombró a Abad embajadora en Israel, lo que se interpretó como una forma extrema de alejarla de la política nacional. La vicepresidenta aceptó la designación, pero manifestó su desacuerdo en una declaración oficial.

Desde Israel acusó al presidente de hostigamiento, maltrato, censura y persecución política. En una entrevista con el diario Expreso confesó que las divergencias con el presidente venían de sus propias decisiones políticas, que "incumplían" lo que propusieron: "Hacer una política diferente, sin pactos con las bancadas. Se ha actuado contrario a esos principios", señaló. En otras entrevistas aseguró que existía una gran presión para que renunciase al cargo de vicepresidenta. Su hijo fue detenido bajo sospecha de tráfico de influencias.

Es el segundo revés que sufre Noboa en los tribunales de Ecuador dentro de su enfrentamiento con Abad. Hace unos meses, una jueza anuló la suspensión de cinco meses que le había impuesto el Ministerio de Trabajo porque no existía “una base legal concreta”.

La vicepresidenta presentó el 8 de agosto 2024 una denuncia por violencia política de género ante el Tribunal Contencioso Electoral en contra del presidente Daniel Noboa y otros altos funcionarios del Gobierno, una infracción muy grave del artículo 280 del Código de la Democracia que determina los casos de agresión contra mujeres que ejerzan cargos públicos.

El propio presidente Noboa acusó a la vicepresidenta de intento de golpe de Estado para apartarlo del poder e impedir su participación en las elecciones presidenciales. "Quieren al presidente de la República fuera del poder, para que ella asuma ese cargo", dijo Noboa. La denuncia de la vicepresidenta fue rechazada y archivada el día de Navidad.

Tras conocerse la decisión del Tribunal Constitucional contra 'el decretazo' de Noboa, Abad se mostró satisfecha y advirtió de la existencia de "delitos por parte del presidente" que tendrían que ser analizados por diferentes instancias jurídicas y electorales.

En declaraciones recogidas por la Agencia Efe, Abad expresó que "no caben interpretaciones forzadas ni excusas inventadas sobre fuerza mayor para tapar las decisiones arbitrarias del candidato-presidente" y recordó que "corresponde al Ecuador entero exigir el cumplimiento de esta sentencia de la Corte Constitucional por respeto al Estado de Derecho y el orden constitucional".

Por otro lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador aplaudió la resolución de la corte constitucional y acusó al presidente de "violar la Constitución y desconocer el orden democrático".

El Gobierno se ha empecinado en no aceptar la resolución del alto tribunal y ha anunciado que los decretos siguen vigentes. "Por lo tanto, Cynthia Gellibert es la persona que debe asumir la Presidencia en caso de ausencia temporal del presidente", declaró un portavoz.

La situación se podría agravar si este domingo ningún candidato consigue la mayoría absoluta, tal y como vaticinan la inmensa mayoría de las encuestas, y hubiera que realizar el 13 de abril una segunda vuelta de las elecciones. Noboa tendría que implicarse mucho más que en esta primera vuelta si quiere vencer a Luisa González, su principal contrincante en las urnas.

El rechazo frontal de Noboa para ceder el poder temporalmente a su vicepresidenta podría provocar un periodo de inestabilidad y gobernabilidad hasta el 24 de mayo, fecha prevista para la toma de posesión del nuevo presidente o presidenta.