La Plataforma Hábitat24 sale a las calles este domingo por el precio de la vivienda: horario, recorrido y decálogo de exigencias

La Plataforma Hábitat 24, conformada por colectivos que convocaron la masiva manifestación del pasado 13 de octubre, llaman a una nueva movilización este domingo en Madrid.

Feb 8, 2025 - 08:56
 0
La Plataforma Hábitat24 sale a las calles este domingo por el precio de la vivienda: horario, recorrido y decálogo de exigencias

Tras las multitudinarias manifestaciones que tuvieron lugar el 13 de octubre para reivindicar precios más asequibles en la vivienda, las calles de Madrid volverán a atestiguar este 9 de febrero una nueva protesta para exigir "medidas de choque que posibiliten la disminución del precio de la vivienda, particularmente la que se encuentra en régimen de alquiler".

Se trata del comienzo de una segunda ronda de grandes movilizaciones impulsada por la Plataforma Hábitat24, formada por 40 organizaciones diferentes que reclaman una legislación "efectiva" que ponga freno a la especulación. "Los poderes públicos no han movido ficha y la situación es igual de sangrante que cuando nos movilizamos por última vez", denuncian desde la organización.

Horario y recorrido de la manifestación

La de este domingo pretende ser, como mínimo, igual de multitudinaria que la anterior, que congregó en octubre en la capital, según la organización, a más de 150.000 personas entre Atocha y Callao –22.000, según cifras de la Policía–. Aunque los organizadores no solo buscan repetir hazaña, también esperan –"esta vez sí"– una "respuesta contundente" por parte de las instituciones.

La marcha, dará comienzo a las 12:00 desde la Glorieta de Carlos V (Atocha) y discurrirá hasta la Puerta del Sol. "La gente está llegando al límite, no solo hablamos de grupos vulnerables. La vivienda se ha convertido en el principal eje de desigualdad", insisten fuentes del colectivo.

¿Qué es Plataforma Hábitat 24?

A diferencia de la manifestación del pasado 13 de octubre en la que participaron decenas de organizaciones por separado como la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH), el Sindicato de Inquilinas, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), Amnistía Internacional o los sindicatos CCOO y UGT, entre otros, en esta ocasión, la plataforma convocante es Hábitat24, en la que se agruparán muchas organizaciones sociales, vecinales, sindicales y colectivos del movimiento de vivienda de la Comunidad de Madrid en un solo bloque.

Entre estas organizaciones destacan la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), CC OO, UGT, Ecologistas en Acción, las PAH de Leganés, Usera y Arganda-Rivas o la Plataforma de Afectadas por la Vivienda Pública y Social (PAVPS) entre otras.

Por su parte, Izquierda Unida, Podemos y Sumar han mostrado públicamente su apoyo a la movilización: Ione Belarra afirmaba que "solo si la gente se moviliza de forma masiva en las calles", se va a poder "intervenir de manera decidida el mercado de la vivienda en España", expresaba y Rita Maestre aseguraba "que la mayoría de madrileños y madrileñas se les hace eterno cada mes después de pagar el alquiler o la hipoteca" y animaba a asistir a la manifestación "porque es de sentido común: la vivienda es un derecho".

10 exigencias de la Plataforma Hábitat24

La limitación sin demora de los precios del alquiler en las zonas tensionadas de la región y la ampliación del parque de vivienda pública disponible con la incorporación inmediata de los inmuebles de la SAREB y otras viviendas vacías y sin uso son solo dos de las medidas de un decálogo que la plataforma daba a conocer ante la sede de Gobierno de Madrid:

  1. La ampliación y aplicación de la Ley Estatal de Vivienda, con especial urgencia en puntos como la imposición de precios máximos de alquiler y la gestión desde lo público del Plan Estatal de Vivienda Pública.
  2. La aprobación de una Ley Autonómica de Vivienda con la fijación de unos objetivos sociales, la creación del un parque público de vivienda no descalificable del 30% del total y la declaración de zonas tensionadas directamente por parte de los propios municipios.
  3. La creación de un plan a cinco años, suficientemente dotado, para la rehabilitación y mejora de viviendas tanto habitacionalmente como desde el punto de vista energético.
  4. Las garantías legales de que no se producirán desalojos sin alternativa habitacional.
  5. La suspensión inmediata de las licencias de pisos turísticos y el cierre de los pisos actualmente en situación irregular con la imposición de las sanciones que correspondan.
  6. La despenalización del acceso al Registro de Solicitantes de Vivienda Pública de las familias sin título habilitante de su vivienda.
  7. La adecuación de los barrios y pueblos al nuevo escenario de cambio climático, protegiendo el arbolado y creando las condiciones para que éstos sean habitables.
  8. El cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Europa y de la Defensoría del Pueblo restableciendo el suministro eléctrico en Cañada Real, facilitando la suscripción de contratos suministro de energía y creando mesas de trabajo para atender las demandas vecinales.
  9. La solución de la situación creada en San Fernando y Coslada mediante un pacto regional que proteja a las familias y salvaguarde su derecho a una vivienda digna.
  10. La preservación y refuerzo de los valores medioambientales y de los entornos afectados en cualquier