La inflación de CABA fue de 3,1% en enero, con una caída en relación a diciembre
A una semana de la difusión del índice nacional, los precios relevados por CABA subieron menos que en el último mes de 2024, cuando había sido de 3,3%.
![La inflación de CABA fue de 3,1% en enero, con una caída en relación a diciembre](https://www.cronista.com/files/image/819/819265/664368d4273ad_800_!.jpg?s=11f2fbfeee718c2791b6ce760a3b2144&d=1738897200#)
La inflación en CABA se ubicó en 3,1% en enero, una cifra ligeramente inferior al 3,3% que había arrojado en diciembre, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño (IPCBA).
De esta forma, el índice en la Ciudad registra una inflación anual del 100,6% entre enero 2024 versus enero 2025. Esto es una reducción de 36,7 puntos porcentuales en relación al año previo.
El martes de la próxima semana se conocerán los datos nacionales de la mano del IPC del INDEC, donde es espera una inflación más cercana al 2%.
Es habitual que la inflación de la Ciudad de Buenos Aires sea superior al promedio nacional. En gran parte, esto se debe a la mayor participación de los servicios en la medición.
Restaurantes y hoteles, junto con Vivienda (con agua, electricidad, gas y combustibles) son los dos rubros que más aumentaron.
Los locales de gastronomía y hoteles registraron un incremento de 6,0% en el mes, contribuyendo con 0,67 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA, "por las subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos", detalló el IPCBA. A eso hay que sumarle el aumento de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 3,1% e incidió 0,60 puntos porcentuales, "al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres. En menor medida, se destacaron los ajustes en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los servicios de reparación", según el Gobierno porteño.
"Transporte se elevó 3,9%, con una incidencia de 0,42 p.p., debido a los incrementos en los precios de los pasajes aéreos", informaron,
Recreación y cultura registró una suba de 7,7% e incidió 0,40 p.p., por las alzas en los valores de los paquetes turísticos. Seguros y servicios financieros registró una suba también del 7%.
Menos suba en productos básicos
Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 1,9%, con una incidencia de 0,35 p.p. en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,9%), Frutas (5,7%), Leche, productos lácteos y huevos (1,3%) y Pan y cereales (0,9%).
Sin embargo, fue de los productos que tuvieron mayor incidencia en el nivel general junto a vivienda, combustibles y restaurantes y hoteles. Entre ellos explicaron el 59,3% de la variación interanual del Nivel General.
Vestimenta
El segmento de prendas de vestir y calzado fue el único que registró deflación, con una caída del 1% en los precios en el primer mes del año. Su incidencia en el nivel general fue de -0,04.
Los servicios presionaron al alza
Al igual que en la medición nacional, son los servicios los que presionan a la suba. En el caso de la ciudad, los bienes aumentaron 1,4% en el mes, mientras que los servicios registraron una suba del 4,3%.
La dinámica mensual de los Bienes respondió a los aumentos en los precios de los alimentos (principalmente carnes, frutas, lácteos y panificados), junto con los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.
Las caídas en los precios de las prendas de vestir y los automóviles contribuyeron a quitar presión.
En los servicios influyeron los aumentos en los hoteles y los pasajes, los restaurantes y casas de comidas, alquileres de vivienda y los paquetes turísticos.