¿Espiar, perseguir, intimidar o asustar?
Tal vez el posponer la imposición de los aranceles a las exportaciones mexicanas es para que EU espíe, persiga, intimide o asuste.
![¿Espiar, perseguir, intimidar o asustar?](https://elfinanciero-elfinanciero-prod.cdn.arcpublishing.com/resizer/MhDqVUgJKPHRiumxAu2Zpk6R140=/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/TOXYYXJSKVE43IZCWYUKGZYZKM.jpg?#)
Es difícil determinar exactamente cuáles son los intereses reales de Donald Trump y cuáles son los objetivos de sus amenazas en contra del gobierno de México.
¿Espiar? ¿Perseguir penalmente? ¿Intimidar? ¿Simplemente asustar como una herramienta de negociación?
Aunque se debe de considerar como un éxito temporal para Claudia Sheinbaum el que se pospusiera por un mes la implementación de aranceles del 25 por ciento a todos los productos de exportación mexicanos, lo preocupante es que no se sabe a ciencia cierta por qué se abstuvo.
Obviamente, la promesa de enviar 10 mil soldados a los estados norteños es una broma. Considerando que los soldados tienen turnos de 25 horas, estamos hablando de que aumentó 500 elementos para una frontera de 3 mil kilómetros. Pensar que este acuerdo podría cambiar la situación de violencia y control territorial en el norte del país, es de risa loca.
En el caso de Canadá, no solo tuvieron que acordar incrementar también la presencia de 10 mil elementos en la frontera, sino también nombraría un zar anti-fentanilo para coordinar los esfuerzos de ese país. Aparentemente le dio cobertura política suficiente al presidente Donald Trump, cuando anunció que posponía la implementación de los aranceles a México y a Canadá por un mes.
¿De nuevo quiero subrayar que es fundamental entender cuáles son los objetivos de Trump en relación a sus demandas para México? Hay que recordar que públicamente aseguró Trump y el recién nombrado secretario del Tesoro, Scott Bessent, que a corto plazo Trump buscaba reducir el flujo de fentanilo y migrantes a los Estados Unidos. Pero, ¿qué necesita hacer la presidenta en el combate al fentanilo y la migración ilegal que podrían detener la implementación de los aranceles en un mes?
Con los pasos que ha tomado en menos de una semana, parecería que Trump busca espiar, perseguir, intimidar y asustar. Recordemos que entre las primeras decisiones y órdenes emitidas por el presidente estadounidense fue declarar la frontera como zona de emergencia por razones de seguridad nacional y clasificar a los cárteles criminales mexicanos como organizaciones terroristas. Inicialmente, surgieron dudas de qué impacto podría tener estas órdenes en la frontera y la relación de Estados Unidos con sus vecinos en América del Norte.
En las últimas tres semanas empieza a vislumbrar una estrategia donde la persecución de estas organizaciones criminales tendría prioridad no solo en la política exterior de Trump ante México y Canadá, también se traduciría en prioridad en recursos y elementos.
Hay que recordar que la excusa que plasma Trump en la orden ejecutiva donde amenazaba con la implementación de los aranceles fue por razones de seguridad nacional. Y bajo este rubro, el de “seguridad nacional” abre muchas más opciones para espiar, perseguir, intimidar y asustar no solo a las organizaciones criminales, sino a los gobiernos, empresas y políticos que apoyan, protegen, o simpatizan con estas organizaciones criminales.
No solo ha incrementado dramáticamente el número de efectivos militares en la frontera sur de Estados Unidos, también esta semana se reportó un avión espía Boeing RC-135V Rivet Joint sobrevolando el Golfo de California, en espacio aéreo internacional, según lo informado por el Gobierno de México. Además, se identificaron varios buques de guerra estadounidense en costas mexicanas, incluyendo el portaaviones “USS Nimitz”, el cual se colocó entre Ensenada y Punta Colonet. La secretaría de la Marina también aseguró que no habían invadido aguas territoriales ni violentado la soberanía del país.
Pero fue el memorándum del Departamento de Justicia, publicado hace algunas horas, lo que más debe de preocupar al gobierno mexicano, clase política y empresarial, porque demuestra las intenciones y voluntad política de Trump de perseguir a las organizaciones criminales en México. En el memorándum titulado “TOTAL ELIMINATION OF CARTELS AND TRANSNATIONAL CRIMINAL ORGANIZATIONS” busca eliminar trabas burocráticas para facilitar la investigación y persecución de organizaciones criminales, eliminando permisos e informes, además de exigir que sean perseguidos con la legislación más potente que cuente el sistema de justicia penal de ese país. Busca, además, facilitar que sean perseguidos como parte de organizaciones criminales terroristas, asegurando recursos necesarios, eliminando oficinas con otras responsabilidades menos importantes. Incluye un apartado donde informa cuál será la nomenclatura oficial para referirse a los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación, acto necesario para redactar la lista de organizaciones terroristas e identificar sus miembros, colaboradores y simpatizantes.
Como lo comenté la semana pasada, nunca en la historia bilateral ha tenido el gobierno de Estados Unidos a su disposición tanta información sobre los cárteles mexicanos, y sus vínculos con la clase política y empresarial. Tal vez el posponer la imposición de los aranceles es para espiar, perseguir, intimidar y asustar. El golpe avisa.