Analizando la decisión de Banxico

El Banco de México estimó más recortes a la tasa de interés de 50 puntos base debido a que el comportamiento de la inflación tras el desvanecimiento de los choques globales requiere condiciones monetarias menos restrictivas.

Feb 7, 2025 - 16:09
 0
Analizando la decisión de Banxico

El día de ayer se llevó a cabo la primera reunión del año de política monetaria del Banco de México, y aunque pudiera haber parecido totalmente previsible el recorte de 50 puntos base que llevó a cabo la Junta de Gobierno, la tónica de los mercados, la coyuntura y el contexto han variado significativamente desde que comenzó el año. A pesar de que pareciera que varios agentes del mercado aún se encontraban indecisos sobre la magnitud del recorte, las tasas ya habían incorporado el recorte de 50 puntos base en la tasa de referencia.

El tono del comunicado apuntó hacia una mayor holgura, señalando de manera explícita recortes de esa magnitud, prácticamente para la reunión programada en el mes de marzo, aduciendo que el comportamiento de la inflación tras el desvanecimiento de los choques globales requiere condiciones monetarias menos restrictivas.

He argüido la razón por la que me parece que la conducción de la política monetaria debe ser llevada a cabo con prudencia, recordando que nuestra moneda se ha depreciado sensiblemente en los últimos meses, lo que habrá de tener un efecto puntual en el componente subyacente y en particular en las mercancías, dificultando el camino desinflacionario en los siguientes meses. Aunque hay que señalar que una cosa es el deber ser y otra lo que va a hacer la Junta de Gobierno, una vez que diversos miembros, en distintas ocasiones, han telegrafiado al mercado, el eje de sus decisiones.

La discusión detrás de acelerar los recortes a la tasa de interés, se centra primordialmente en los niveles tan elevados a los que se encuentra la tasa de interés tanto nominal como real, manteniéndose por 41 meses con un diferencial históricamente elevado.

La desaceleración económica es tangible, adicionalmente, todos los indicadores coincidentes apuntan a una actividad económica que inclusive pudiera exacerbar el movimiento a la baja. Considerando la primera revisión del PIB del último trimestre del 2024, el crecimiento fue negativo trimestre a trimestre, aunque hay que tomar el dato con cautela, pues las actividades primarias, que suelen ser muy volátiles, contribuyeron de manera muy negativa. Sin embargo, es claro que las presiones inflacionarias por el lado de la demanda cederán y que ello pudiera ayudar a acelerar la convergencia hacia el objetivo, razón adicional que llevó a Banxico a acelerar la magnitud de los recortes.

Es cierto que en esta ocasión, dadas las condiciones ordenadas con las que se han comportado los mercados, a Banxico se le abrió un espacio para acelerar la magnitud de los recortes, sin embargo, recortes de 50 puntos base no deben de considerados como la norma. En la mesa existe la interrogante de la trayectoria que habrá de seguir la inflación en los siguientes meses, más aún considerando los riesgos que existen en el escenario.

Posiblemente mi mayor inquietud, respecto de la postura de los miembros de la Junta de Gobierno como del propio mercado, reside en la parsimonia con la que observan el compromiso hacia el objetivo inflacionario. Si bien es cierto que, de acuerdo con el último dato disponible, la inflación general y la subyacente no solo han hecho un gran progreso, sino se encuentran prácticamente en línea con el promedio de los últimos veinticinco años, una inflación que se ubique en el rango superior del intervalo da señales de cierta complacencia, sin tomar en cuenta los riesgos inherentes en el contexto actual.

Aunado a ello, las tasas de largo plazo (10 años y más) se encuentran en la parte elevada del rango observado de los últimos años. Las tasas de interés de largo plazo tienden a reflejar la tasa de interés real, más el riesgo país, más las expectativas de inflación en dichos plazos ¿No será que los mercados no esperan, por un lado una inflación menor a la actual, y por otro que tengan ciertas inquietudes respecto del ajuste fiscal a largo plazo?