¿Cuándo vuelve padre?
En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no... Leer más La entrada ¿Cuándo vuelve padre? aparece primero en Zenda.
Jesús Gallego es un conocido periodista extremeño —con su primera novela se une así a los Luis Landero, Eugenio Fuentes y Jesús Carrasco, excelentes narradores nacidos en esa tierra de conquistadores— que goza de gran popularidad por sus programas radiofónicos de deportes, donde deja bien patente su respeto e interés por el lenguaje.
La novela se sitúa en los años finales del franquismo, dando amplia cobertura al entierro del dictador, momento en el que surge la sorpresa de este relato, justo cuando el gentío y las autoridades abandonan el Valle de los Caídos. Aun así, Franco, que aparece aquí con todos sus atributos, con sus manías, sus caprichos y esa manera tan singular de ejercer su poder, no es el único protagonista. Gallego, con buen criterio, acostumbrado a entrevistar no sólo a los ídolos del fútbol, sino también a los más humildes aficionados, desciende unos cuantos peldaños, sin olvidar que, entre medias, hay personajes que también merecen su atención: desde la familia del generalísimo (esposa, hija, yerno, nietos y biznietos), hasta ese nutrido coro de palmeros, una verdadera legión, que le bailan el agua y le ríen las gracias (las pocas, por cierto, que atesoraba) a Franco: ministros, militares, médicos, consejeros, personal de la casa, excombatientes en la Guerra Civil Española, etc.
Los acontecimientos que se relatan a lo largo de estas páginas, escritas con sencillez, vigor y limpieza, nos resultan harto conocidos. Forman ya parte de la historia y del henchido anecdotario del Régimen: desde la cercanía y constante presencia en la vida de la familia Franco del brazo incorrupto de santa Teresa, la desmedida afición de doña Carmen Polo por los collares —se nos recuerda que solía marcharse de las joyerías con la mercancía elegida y sin preguntar el precio—, la inquina por don Juan de Borbón, que siempre se mostró irreductible a los caprichos del militar, hasta la extraña debilidad de todo un ardoroso militar como Franco por el joven Juanito, el futuro sucesor de todo este entramado, que reinaría con el nombre de Juan Carlos I. Sin embargo, dentro del conjunto de la novela, para un lector que quiere introducirse en este mundo que algunos dan por amortizado, pero que aún rebulle entre sus cenizas, el hecho de que el autor eche mano de historias que, aunque increíbles, fueron auténticas, la convierte en un bocado apetecible para quienes aún no hayan hecho el esfuerzo de acudir a los libros de nuestra historia reciente.
Sin embargo, el material más valioso de la obra radica en esos personajes que, aunque no existieron con ese mismo nombre y apellido, son el paradigma de quienes sí se pasearon por la historia menor de esos años: un muchacho que se inicia en las filas de una organización terrorista, sus padres, que viven con verdadero pánico la deriva del hijo, un matrimonio que acude, desde Extremadura, al entierro de Franco para darle su último adiós, unos críos de pueblo que preguntan, una y otra vez, cuándo vuelve padre, encarcelado por haber combatido en el bando equivocado o enterrado en una cuneta con un tiro en la sien, unos jueces más que caprichosos que optan siempre por la pena más dura y desproporcionada, policías —como Billy el Niño, famoso por sus sofisticados métodos de tortura—, esbirros del Régimen, que se exceden en su labor o unos excombatientes —requetés, en su mayoría— que asisten, con verdadera rabia y las pistolas bien dispuestas, a lo que parece el derrumbamiento del legado de Franco, con un rey “sobrero”, dispuesto a traicionar su memoria legalizando los partidos políticos de izquierdas e instaurando una monarquía parlamentaria.
Jesús Gallego, aunque ha escrito una novela que, sin llegar a ser soberbia, cumple con creces los mínimos de un buen relato, peca, sin embargo, de novato cuando emplea una estructura casi de colegial o, al menos, de taller de escritura, en la que, junto con la acción, despliega todo un abanico de información adicional sobre el personaje que describe, desde un general del Ejército de Chile, hasta un terrorista de ultraderecha italiano, pasando por otros muchos más conocidos como la filipina Imelda Marcos o el cardenal Tarancón que, a partir de su presencia en estas páginas, donde exhibe sus aires democráticos ante el enfado y el estupor de los franquistas, nos resulta mucho más cercano y simpático.
Jesús Gallego se une así, por derecho propio, a ese nutrido y privilegiado grupo de hombres y mujeres —Miguel Delibes, Pérez-Reverte, Ángeles Caso, Juan José Millás, Antonio Lucas, Fermín Bocos, Fernando Delgado o Juan Cruz— que, partiendo del periodismo, han arribado al terreno de la ficción desde el máximo respeto por la literatura, pero con una mochila a cuestas repleta de experiencias.
—————————————
Autor: Jesús Gallego. Título: Herencia. Editorial: Roca. Venta: Todos tus libros.
La entrada ¿Cuándo vuelve padre? aparece primero en Zenda.