Análisis del reciente discurso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Davos
Ursula Von der Leyen ha señalado un cambio de paradigma. El orden global cooperativo basado en reglas ha sido reemplazado por una fragmentación geoestratégica. Esto no solo responde a las tensiones entre grandes potencias, sino también a la falta de adaptación de los marcos multilaterales. La entrada Análisis del reciente discurso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Davos se publicó primero en Ethic.
El discurso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la reunión del Foro Económico Mundial (WEF), celebrado del 20 a 24 de enero 2025 en Davos (Suiza), refleja tanto las oportunidades como los desafíos de Europa en un mundo fracturado.
Este discurso especial aborda la competencia global, la transición energética y la lucha por la relevancia política. A continuación, analizo sus implicaciones geopolíticas, de sostenibilidad y de seguridad económica para Europa.
Ursula Von der Leyen señala un cambio de paradigma. El orden global cooperativo basado en reglas ha sido reemplazado por una fragmentación geoestratégica. Esto no solo responde a las tensiones entre grandes potencias (Estados Unidos, China y Rusia), sino también a la falta de adaptación de los marcos multilaterales.
También influye la falta de voluntad para aplicar el marco multilateral universal, como la Carta de la ONU. En este escenario, la presidenta posiciona a Europa como un «mediador normativo», es decir, un actor capaz de tender puentes gracias a su marco regulatorio.
Sin embargo, esta narrativa enfrenta dos tipos de desafíos:
- Internos: fragmentación política y resistencia de algunos Estados miembros.
- Externos: presión de las potencias para alinearse con sus modelos.
El peso de la dependencia y la necesidad de autonomía estratégica
La presidenta de la Comisión subraya cómo Europa ha dependido de la energía barata de Rusia, la seguridad de Estados Unidos y cadenas de suministro globales. Estas dependencias se han convertido en vulnerabilidades tras la guerra en Ucrania y la pandemia.
La Comisión Europea busca acelerar la integración energética y modernizar infraestructuras
En cuanto a la energía y soberanía económica, la transición a energías limpias y diversificadas es un imperativo climático, y también una cuestión de autonomía económica. La Comisión Europea busca acelerar la integración energética y modernizar infraestructuras. Sin embargo, persisten dudas sobre la viabilidad y velocidad de estos cambios ante la competencia global.
Respecto de la Unión de Mercados de Capitales, este proyecto busca liberar capital para la innovación y transición ecológica. Aun así, afronta barreras regulatorias nacionales que limitan la movilidad de capital dentro de la UE.
La rivalidad con las potencias
Con su agudeza habitual, el profesor de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de Pensilvania Larry Catá Backer describe la rivalidad global con una metáfora visual:
- Estados Unidos (el águila): aliado clave, pero con fricciones en comercio digital y subsidios verdes. La UE busca un equilibrio pragmático. Esto es aún más difícil tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles en la inauguración de su mandato.
- China (el dragón): la estrategia de de-risking o «romper riesgos» busca reducir dependencias sin romper lazos. Sin embargo, la competencia en tecnología verde e inteligencia artificial sigue en aumento.
- Rusia (el oso): sigue siendo una amenaza directa para Europa. Su influencia desestabilizadora va más allá del conflicto en Ucrania.
Sostenibilidad y liderazgo normativo como alternativa
Ursula Von der Leyen apuesta por el modelo europeo como alternativa a Estados Unidos y China. La estrategia se basa en acuerdos comerciales con América Latina, África y Asia-Pacífico para diversificar las cadenas de suministro. Para la presidenta de la Comisión, debe mantenerse la sostenibilidad como ventaja competitiva: Europa busca liderar la transición hacia economías sostenibles. La Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD) y la Taxonomía Verde son ejemplos de esta visión.
Y en cuanto al multilateralismo, en la crisis global de este modelo Europa se posiciona como defensora de un modelo inclusivo. Sin embargo, su éxito depende de su coherencia interna y del respaldo externo.
¿Hacia una nueva edad de oro o una Europa irrelevante?
La presidenta del ejecutivo comunitario reconoce que la UE está en una encrucijada. Puede liderar un nuevo orden basado en valores y cooperación o quedar relegada a un papel secundario. Para evitar la irrelevancia, la Unión Europea debe:
- Cerrar la brecha en innovación: el informe Draghi subraya la importancia de la competitividad tecnológica. La UE debe frenar la fuga de talento y la fragmentación del mercado.
- Fortalecer su autonomía estratégica: esto abarca energía, capital y la defensa de sus valores ante presiones externas.
- Implementar su agenda normativa: la propuesta de legislación Omnibus revisará regulaciones como la Directiva 2024/1760 sobre diligencia debida.
Si la Comisión quiere evitar errores estratégicos, debe garantizar que la simplificación del ecosistema regulatorio de sostenibilidad no sirva de excusa para desmantelar regulaciones pioneras, como la CSDDD, logradas tras arduas negociaciones.
El discurso de Ursula von der Leyen es una llamada a la acción en un mundo incierto. Europa tiene el potencial de liderar con un modelo normativo y económico sostenible. No obstante, su éxito dependerá de su capacidad para superar divisiones internas, consolidar su autonomía y adaptarse a un entorno global fragmentado.
La UE está en la carrera, pero su futuro dependerá de si convierte sus debilidades históricas en fortalezas para la próxima era.
Carmen Márquez Carrasco es catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, investigadora de Business and Human Rights, especializada en protección internacional de derechos humanos, sostenibilidad y Unión Europea, seguridad económica y relaciones internacionales de la Universidad de Sevilla. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
La entrada Análisis del reciente discurso de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Davos se publicó primero en Ethic.