30.000 empleos y muchas dudas. Qué sabemos (y qué no) del "data valley" valenciano

La Generalitat Valenciana ha anunciado un megaproyecto de centros de datos que genera más interrogantes que certezas sobre su viabilidad real. El contexto. Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, ha presentado Digital Valley Comunitat Valenciana, un complejo de centros de datos en Picassent que promete una inversión de 2.200 millones de euros y 30.000 puestos de trabajo. Entre líneas. El proyecto, rechazado por el anterior gobierno valenciano por su carácter "especulativo". Ahora resucita coincidiendo con la necesidad de reactivar económicamente la comarca tras la DANA de octubre. "Digital Valley es el valle de los data center del Mediterráneo español, que generará 30.000 empleos con una inversión superior a los 2.200millones de euros", ha dicho Mazón. Los hechos. El gobierno ha proyectado una planta fotovoltaica y una central de hidrógeno verde para los 200 MW de potencia eléctrica que requerirá el complejo, cuya superficie total sería de 77,3 hectáreas de las cuales 37 estarían destinadas a centros de datos. En Xataka Hay una nueva fiebre del oro de la tecnología en España. Y se llama centros de datos Sí, pero. Algunos expertos cuestionan las cifras de empleo prometidas. Los mayores centros de datos del mundo apenas emplean a 500 personas, mientras que las instalaciones medianas funcionan con unos 50 trabajadores. Incluso los mayores centros de datos del mundo, como los de Google en Iowa o el de Meta en Oregon, operan con plantillas de menos de 1.000 empleados. Los centros de datos modernos están altamente automatizados y su objetivo suele ser minimizar la intervención humana, precisamente para garantizar una alta eficiencia y seguridad. La cifra de 30.000 empleos solo podrían justificarse incluyendo los empleos indirectos y los empleos temporales durante la construcción, pero incluso así parecen poco realistas para una instalación como esta. El trasfondo. Digital Valley, constituida con solo 3.000 euros de capital, arrastra un proyecto similar paralizado en Madrid desde 2022. Mientras tanto, Aragón ya alberga instalaciones de Amazon y Microsoft que superan los 1.800 MW de capacidad. En perspectiva. El proyecto valenciano no ha revelado qué empresas tecnológicas se instalarían en el complejo. El gobierno madrileño de Ayuso optó por negociar directamente con los gigantes tecnológicos. ¿Es este un proyecto tecnológico real, o es una operación inmobiliaria especulativa que aprovecha la necesidad urgente de inversión en una zona castigada por las inundaciones? Imagen destacada | Ajuntament de Picassent En Xataka | España iba a invertir una fortuna en centros de datos. Y entonces llegó DeepSeek - La noticia 30.000 empleos y muchas dudas. Qué sabemos (y qué no) del "data valley" valenciano fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Feb 4, 2025 - 00:01
 0
30.000 empleos y muchas dudas. Qué sabemos (y qué no) del "data valley" valenciano

30.000 empleos y muchas dudas. Qué sabemos (y qué no) del "data valley" valenciano

La Generalitat Valenciana ha anunciado un megaproyecto de centros de datos que genera más interrogantes que certezas sobre su viabilidad real.

El contexto. Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, ha presentado Digital Valley Comunitat Valenciana, un complejo de centros de datos en Picassent que promete una inversión de 2.200 millones de euros y 30.000 puestos de trabajo.

Entre líneas. El proyecto, rechazado por el anterior gobierno valenciano por su carácter "especulativo". Ahora resucita coincidiendo con la necesidad de reactivar económicamente la comarca tras la DANA de octubre.

"Digital Valley es el valle de los data center del Mediterráneo español, que generará 30.000 empleos con una inversión superior a los 2.200millones de euros", ha dicho Mazón.

Los hechos. El gobierno ha proyectado una planta fotovoltaica y una central de hidrógeno verde para los 200 MW de potencia eléctrica que requerirá el complejo, cuya superficie total sería de 77,3 hectáreas de las cuales 37 estarían destinadas a centros de datos.

Sí, pero. Algunos expertos cuestionan las cifras de empleo prometidas. Los mayores centros de datos del mundo apenas emplean a 500 personas, mientras que las instalaciones medianas funcionan con unos 50 trabajadores.

Incluso los mayores centros de datos del mundo, como los de Google en Iowa o el de Meta en Oregon, operan con plantillas de menos de 1.000 empleados. Los centros de datos modernos están altamente automatizados y su objetivo suele ser minimizar la intervención humana, precisamente para garantizar una alta eficiencia y seguridad.

  • La cifra de 30.000 empleos solo podrían justificarse incluyendo los empleos indirectos y los empleos temporales durante la construcción, pero incluso así parecen poco realistas para una instalación como esta.

El trasfondo. Digital Valley, constituida con solo 3.000 euros de capital, arrastra un proyecto similar paralizado en Madrid desde 2022. Mientras tanto, Aragón ya alberga instalaciones de Amazon y Microsoft que superan los 1.800 MW de capacidad.

En perspectiva. El proyecto valenciano no ha revelado qué empresas tecnológicas se instalarían en el complejo. El gobierno madrileño de Ayuso optó por negociar directamente con los gigantes tecnológicos.

¿Es este un proyecto tecnológico real, o es una operación inmobiliaria especulativa que aprovecha la necesidad urgente de inversión en una zona castigada por las inundaciones?

Imagen destacada | Ajuntament de Picassent

En Xataka | España iba a invertir una fortuna en centros de datos. Y entonces llegó DeepSeek

-
La noticia 30.000 empleos y muchas dudas. Qué sabemos (y qué no) del "data valley" valenciano fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .