Von der Leyen calla ante la negativa de Polonia a implementar el pacto migratorio de la UE

El primer ministro polaco, Donald Tusk, de la familia popular europea, ha asegurado que su país no cumplirá con las reglas en materia de reubicación de personas migrantesPolonia suspenderá temporalmente el derecho al asilo en su política contra la migración irregular Cuando Donald Tusk se hizo con el Gobierno polaco, en Bruselas le recibieron con una alfombra roja. Además de ser un miembro destacado de la familia popular europea y tener sintonía con Ursula von der Leyen, su vuelta al poder suponía poder fin a varios años de Gobierno de los ultranacionalista de Ley y Justicia, que se enfrentaron, junto al ultraderechista Viktor Orbán, constantemente a los socios europeos. Sin embargo, la firmeza de la Comisión Europea ante determinados desafíos no es la misma. Tusk ha dejado claro que incumplirá el Pacto de Migración y Asilo de la UE en presencia de la presidenta del gobierno comunitario, que no sólo ha dado la callada por respuesta sino que se ha mostrado comprensiva con la situación del país. “Polonia no aplicará el Pacto de Migración que incrementará el número de inmigrantes en Polonia”, ha afirmado Tusk en una rueda de prensa junto a Von der Leyen tras la reunión de su Gobierno con el Colegio de Comisarios con motivo de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE: “Estamos dispuestos a cooperar con todos para proteger a Europa de la inmigración ilegal. Sin embargo, Polonia no asumirá cargas adicionales. Ya hemos asumido más de lo que nadie podía imaginar hace tan solo unos años”. Von der Leyen, a quien corresponde ser la guardiana de los tratados como jefa de la Comisión Europea y, por tanto, controlar la aplicación de las reglas europeas, ha evitado contestar a la pregunta concreta de qué le parece esa negativa por parte del Gobierno polaco. “Gracias por describir la situación en Polonia”, le ha dicho a Tusk inmediatamente después de su discurso en contra del instrumento pactado por la UE para repartir cuotas de refugiados en casos de crisis, que es el único elemento con un atisbo de solidaridad del paquete migratorio, que endurece considerablemente las condiciones. Polonia, Hungría y República Checa fueron los tres países condenados por la justicia europea por rechazar la reubicación de solicitantes de asilo durante la crisis de 2015 y 2026. Los jueces de Luxemburgo se pronunciaron a instancias de un recurso presentado por la Comisión Europea contra esa decisión. “Polonia muestra una extraordinaria solidaridad con Ucrania al acoger al mayor número de refugiados ucranianos desde hace casi tres años y eso se tiene que tener en cuenta y es algo que la UE respetará”, ha justificado Von der Leyen. A partir de ahí, se ha limitado a explicar que la frontera de ese país tiene una “situación particular” por la “instrumentalización” de países fronterizos como Bielorrusia o Rusia. “Nosotros decimos quién llega y entra y no los traficantes y no Lukashenko ni Putin”, ha aseverado la alemana. La presidenta de la Comisión Europea ha aprovechado para reiterar que impulsará pronto cambios en la legislación para “acelerar” las deportaciones de personas en situación irregular. Como parte de esa modificación, Von der Leyen ha abierto la puerta a los centros de deportación fuera de las fronteras de la UE, como los que ha impulsado la ultraderechista Giorgia Meloni, y que ahora no tienen cabida en la normativa comunitaria. Von der Leyen también ha defendido los acuerdos con terceros países, como Egipto o Túnez, para frenar a los migrantes que intentan llegar a Europa y ha asegurado que han contribuido a reducir las llegadas. Esos acuerdos son muy polémicos porque supone externalizar el control de los flujos migratorios y dejarlo, en ocasiones, en manos de dictaduras. Un informe publicado recientemente por investigadores de derechos humanos ha vuelto a evidenciar los tratos degradantes que las autoridades tunecinas dispensan a las personas migrantes, que en muchas ocasiones son vendidas a milicias libias.

Feb 7, 2025 - 18:52
 0
Von der Leyen calla ante la negativa de Polonia a implementar el pacto migratorio de la UE

Von der Leyen calla ante la negativa de Polonia a implementar el pacto migratorio de la UE

El primer ministro polaco, Donald Tusk, de la familia popular europea, ha asegurado que su país no cumplirá con las reglas en materia de reubicación de personas migrantes

Polonia suspenderá temporalmente el derecho al asilo en su política contra la migración irregular

Cuando Donald Tusk se hizo con el Gobierno polaco, en Bruselas le recibieron con una alfombra roja. Además de ser un miembro destacado de la familia popular europea y tener sintonía con Ursula von der Leyen, su vuelta al poder suponía poder fin a varios años de Gobierno de los ultranacionalista de Ley y Justicia, que se enfrentaron, junto al ultraderechista Viktor Orbán, constantemente a los socios europeos. Sin embargo, la firmeza de la Comisión Europea ante determinados desafíos no es la misma. Tusk ha dejado claro que incumplirá el Pacto de Migración y Asilo de la UE en presencia de la presidenta del gobierno comunitario, que no sólo ha dado la callada por respuesta sino que se ha mostrado comprensiva con la situación del país.

“Polonia no aplicará el Pacto de Migración que incrementará el número de inmigrantes en Polonia”, ha afirmado Tusk en una rueda de prensa junto a Von der Leyen tras la reunión de su Gobierno con el Colegio de Comisarios con motivo de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE: “Estamos dispuestos a cooperar con todos para proteger a Europa de la inmigración ilegal. Sin embargo, Polonia no asumirá cargas adicionales. Ya hemos asumido más de lo que nadie podía imaginar hace tan solo unos años”.

Von der Leyen, a quien corresponde ser la guardiana de los tratados como jefa de la Comisión Europea y, por tanto, controlar la aplicación de las reglas europeas, ha evitado contestar a la pregunta concreta de qué le parece esa negativa por parte del Gobierno polaco. “Gracias por describir la situación en Polonia”, le ha dicho a Tusk inmediatamente después de su discurso en contra del instrumento pactado por la UE para repartir cuotas de refugiados en casos de crisis, que es el único elemento con un atisbo de solidaridad del paquete migratorio, que endurece considerablemente las condiciones.

Polonia, Hungría y República Checa fueron los tres países condenados por la justicia europea por rechazar la reubicación de solicitantes de asilo durante la crisis de 2015 y 2026. Los jueces de Luxemburgo se pronunciaron a instancias de un recurso presentado por la Comisión Europea contra esa decisión.

“Polonia muestra una extraordinaria solidaridad con Ucrania al acoger al mayor número de refugiados ucranianos desde hace casi tres años y eso se tiene que tener en cuenta y es algo que la UE respetará”, ha justificado Von der Leyen. A partir de ahí, se ha limitado a explicar que la frontera de ese país tiene una “situación particular” por la “instrumentalización” de países fronterizos como Bielorrusia o Rusia. “Nosotros decimos quién llega y entra y no los traficantes y no Lukashenko ni Putin”, ha aseverado la alemana.

La presidenta de la Comisión Europea ha aprovechado para reiterar que impulsará pronto cambios en la legislación para “acelerar” las deportaciones de personas en situación irregular. Como parte de esa modificación, Von der Leyen ha abierto la puerta a los centros de deportación fuera de las fronteras de la UE, como los que ha impulsado la ultraderechista Giorgia Meloni, y que ahora no tienen cabida en la normativa comunitaria.

Von der Leyen también ha defendido los acuerdos con terceros países, como Egipto o Túnez, para frenar a los migrantes que intentan llegar a Europa y ha asegurado que han contribuido a reducir las llegadas. Esos acuerdos son muy polémicos porque supone externalizar el control de los flujos migratorios y dejarlo, en ocasiones, en manos de dictaduras. Un informe publicado recientemente por investigadores de derechos humanos ha vuelto a evidenciar los tratos degradantes que las autoridades tunecinas dispensan a las personas migrantes, que en muchas ocasiones son vendidas a milicias libias.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.