Tenesmo vesical: qué es, causas y tratamiento

El tenesmo vesical es una condición médica que se caracteriza por una sensación persistente de ganas de orinar. Incluso, cuando tenemos la vejiga vacía o contiene muy poca cantidad de orina. Las personas con tenesmo vesical pueden sentir que, luego de orinar, continúan con la vejiga llena. Aunque esto no será verdad, sino solo una sensación. […] The post Tenesmo vesical: qué es, causas y tratamiento appeared first on Mejor con Salud.

Feb 8, 2025 - 21:36
 0
Tenesmo vesical: qué es, causas y tratamiento

El tenesmo vesical es una condición médica que se caracteriza por una sensación persistente de ganas de orinar. Incluso, cuando tenemos la vejiga vacía o contiene muy poca cantidad de orina.

Las personas con tenesmo vesical pueden sentir que, luego de orinar, continúan con la vejiga llena. Aunque esto no será verdad, sino solo una sensación. Es como si se percibiese que hay un vaciamiento incompleto.

La necesidad constante de ir al baño interfiere con las actividades cotidianas, como el trabajo, la socialización o las tareas del hogar. Se altera la calidad de vida y hasta se experimentan interrupciones del sueño, lo cual puede llevar a otros problemas secundarios.

Síntomas acompañantes

El síntoma principal del tenesmo vesical es la necesidad frecuente de orinar. Además, aparece la sensación de un vaciamiento incompleto de la vejiga después de ir al baño.

Pero hay otros síntomas acompañantes, como los siguientes:

  • Algunas personas pueden sentir dolor o molestias durante la micción.
  • Existe una sensación constante de presión o incomodidad en la región baja del abdomen y la pelvis.
  • Se experimenta una necesidad urgente de ir al baño, sin importar el lugar en el que estemos o la actividad que realicemos.
  • La orina sale en pequeñas cantidades, a pesar de la sensación de urgencia. Es difícil sostener un chorro completo y consistente.
  • Puede haber episodios de incontinencia, en los que se pierde el control sobre la micción y se escapan pequeñas cantidades de orina.

Causas más frecuentes del tenesmo vesical

Son muchas las enfermedades que pueden estar detrás del tenesmo vesical. Recuerda que se trata de una señal que nos advierte de un problema de fondo. Entre las causas más frecuentes tenemos a las siguientes:

  • Infecciones del tracto urinario o ITUs: En especial, la cistitis, que irrita la mucosa de la vejiga, provocando una necesidad frecuente de orinar.
  • Enfermedades neurológicas: Los pacientes con esclerosis múltiple o lesiones en la médula espinal pueden notar que pierden el control sobre su vejiga.
  • Cistitis intersticial: Esta enfermedad es crónica y provoca dolor pélvico y síntomas similares al tenesmo vesical. No es una infección, como la cistitis bacteriana.
  • Prostatitis: En los varones, la inflamación de la glándula prostática, por infección o por un proceso crónico, altera la dinámica al orinar y puede ocasionar dolor.
  • Cistocele: Es el prolapso de la vejiga o su cambio de posición anatómica normal. Al descender en el piso pélvico, el contacto con otras estructuras genera ganas de orinar todo el tiempo.
  • Vejiga hiperactiva: Es una enfermedad que se caracteriza por contracciones involuntarias de la vejiga, lo que resulta en urgencia cuando suceden los espasmos. También se altera el llenado del órgano.
  • Obstrucciones: Los cálculos renales o los tumores, tanto benignos como malignos, pueden interferir con el flujo normal de orina desde los riñones a la vejiga. De acuerdo a la posición de la obstrucción, será posible experimentar una sensación constante de urgencia para orinar.

Una situación particular sucede con los estados de ansiedad y estrés. No siempre puede decirse que se trate de una enfermedad. A veces, solo se trata de episodios que aumentan el nerviosismo.

En estos contextos, el cuerpo libera adrenalina y cortisol, que pueden aumentar la frecuencia urinaria y generar una sensación de urgencia para orinar. Las emociones intensas afectan directamente al sistema urinario en los momentos de alerta o peligro y no es un fenómeno solo de los humanos, sino que puede registrarse en los animales también.

Tratamiento médico

Una vez que se establece el diagnóstico del tenesmo vesical, el médico buscará la causa que está detrás. En principio, se deberá abordar esa causa para darle solución a la necesidad urgente de orinar.

Sin embargo, este proceso puede demorar y será necesario implementar tratamientos puntuales para el tenesmo. Es así que los profesionales podrían recetarte alguno de los siguientes fármacos:

  • Antidepresivos tricíclicos: Como la amitriptilina, que pueden ser útiles para aliviar el dolor asociado.
  • Anticolinérgicos: Ayudan a relajar los músculos de la vejiga. Son ejemplos la oxibutinina, la tolterodina y la fesoterodina.
  • Beta-3 agonistas: Como el mirabegrón, que actúan relajando los músculos de la vejiga y aumentando su capacidad para retener orina.

Las instilaciones intravesicales son soluciones que contienen pentosano polisulfato sódico o dimetil sulfóxido. Pueden ser administradas directamente dentro de la vejiga, en el consultorio, para aliviar los síntomas.

A mediano plazo, los médicos suelen trabajar con fisioterapeutas para instaurar un programa de entrenamiento vesical, que consiste en técnicas de ejercicio para aumentar el intervalo entre las micciones y mejorar el control de la vejiga. Los ejercicios de Kegel, por ejemplo, forman parte del arsenal terapéutico.

En casos severos y resistentes, se pueden considerar opciones quirúrgicas. La hidrodistensión de la vejiga, con o sin toxina botulínica, o la cistectomía parcial, son recursos que se reservan para casos puntuales.

Medidas naturales y caseras para apoyar el tratamiento médico

Además del tratamiento médico, se pueden implementar estrategias en el día a día para combatir el tenesmo y mejorar la calidad de vida. Se trata de medidas complementarias, que no reemplazan el abordaje profesional, pero son de gran ayuda:

  • Hay que limitar el consumo de cafeína, alcohol y alimentos picantes.
  • Practicar técnicas de relajación contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, que pueden agravar los síntomas.
  • Es importante no ignorar las ganas de orinar, aunque sea molesto, para evitar retener y añadir irritaciones a la vejiga.
  • El té de manzanilla o de diente de león, si no hay contraindicaciones, pueden tener efectos calmantes y antiinflamatorios en la vejiga.
  • Usar una bolsa de agua caliente sobre el abdomen puede ayudar a aliviar el dolor y la presión en la vejiga, proporcionando un efecto calmante.
  • Mantenerse bien hidratado es fundamental. Aunque puede parecer contradictorio, una ingesta adecuada de líquidos ayuda a reducir la irritación de la vejiga.
  • Tomar jugo de arándanos sin azúcar o suplementos de arándano rojo puede prevenir que las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga, reduciendo el riesgo de infecciones.

¿Qué hago si sospecho que tengo tenesmo vesical?

Lo primero es programar una cita médica, preferiblemente con un urólogo. El especialista podrá evaluar los síntomas, realizar un diagnóstico preciso y determinar la causa subyacente del tenesmo vesical.

Mientras esperas tu consulta, considera reducir la ingesta de cafeína, alcohol y alimentos picantes. Mantén una hidratación adecuada y aplica cambios en el estilo de vida, según nuestras recomendaciones anteriores. Puedes iniciar con ejercicios de Kegel por tu cuenta, hasta concretar la visita.

El tenesmo vesical no es solo un síntoma molesto. Podría ser indicativo de enfermedades más severas. Además, no consultar o demorar la atención afecta tu calidad de vida.

The post Tenesmo vesical: qué es, causas y tratamiento appeared first on Mejor con Salud.