Siglas raras, estrambóticas o forzadas (I)

Fernando Navarro Fernando Navarro Mar, 04/02/2025 - 10:03 | La jungla de las siglas médicas Hojeando números atrasados de Revista Española de Cardiología y otras publicaciones de la especialidad, me topo con estudios de investigación designados con siglas y acrónimos tan chuscos como los siguientes: CALIFA: Calidad de la Anticoagulación y Comorbilidades Asociadas en Pacientes con Fibrilación Auricular No Valvular en Consultas de Cardiología DINO: Diabetes, Nutrición y Obesidad ENRICA: Estudio sobre Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España ESTROFA: Especificaciones para el Tratamiento de Flujos Automatizados EXAMINATION: Evaluation of the Xience-V stent in Acute Myocardial Infarction FRESCO: Función de Riesgo Española de Acontecimientos Coronarios y Otros ICARIA: Ibermutuamur Cardiovascular Risk Assessment OCTOPUS-CHF: Optical Coherence Tomography Observation of Pulmonary Ultra-Structural Changes in Heart Failure OFRECE: Observación de Fibrilación Auricular y Enfermedad Coronaria en España PAULA: Perspectiva Actual de la Situación de la Anticoagulación en la Práctica Clínica de Atención Primaria SPAIN: Closed Loop Stimulation for Neuromediated Syncope ¿No les resulta chocante encontrar nombres de esa índole para tantos y taaantos estudios clínicos en cardiología? ¿Y no les parece que en muchos de ellos los autores se ven forzados a hacer rebuscados malabarismos con las letras —no siempre iniciales— para conseguir que formen nombres supuestamente ingeniosos? Encontramos un buen ejemplo en el título del siguiente artículo, publicado en 2021 por un grupo de cardiólogos de la India: «Design and rationale of an intelligent algorithm to detect BuRnoUt in Healthcare workers in COVID Era using ECG and artificiaL Intelligence: The BRUCEE-LI study». A mí la moda me resulta no solo chocante, cargante también. Pero como estudioso del lenguaje médico me llaman la atención dos aspectos. Lo primero, que la moda parece ser más intensa en cardiología que en otras especialidades médicas. Y lo segundo, que la moda no es de ahora, sino que viene de largo. *   *   * Continúa en: «Siglas raras, estrambóticas o forzadas (II)» Off Fernando A. Navarro Off

Feb 4, 2025 - 15:00
 0
Siglas raras, estrambóticas o forzadas (I)
Fernando Navarro
Fernando Navarro
| La jungla de las siglas médicas

Hojeando números atrasados de Revista Española de Cardiología y otras publicaciones de la especialidad, me topo con estudios de investigación designados con siglas y acrónimos tan chuscos como los siguientes:

CALIFA: Calidad de la Anticoagulación y Comorbilidades Asociadas en Pacientes con Fibrilación Auricular No Valvular en Consultas de Cardiología

DINO: Diabetes, Nutrición y Obesidad

ENRICA: Estudio sobre Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España

ESTROFA: Especificaciones para el Tratamiento de Flujos Automatizados

EXAMINATION: Evaluation of the Xience-V stent in Acute Myocardial Infarction

FRESCO: Función de Riesgo Española de Acontecimientos Coronarios y Otros

ICARIA: Ibermutuamur Cardiovascular Risk Assessment

OCTOPUS-CHF: Optical Coherence Tomography Observation of Pulmonary Ultra-Structural Changes in Heart Failure

OFRECE: Observación de Fibrilación Auricular y Enfermedad Coronaria en España

PAULA: Perspectiva Actual de la Situación de la Anticoagulación en la Práctica Clínica de Atención Primaria

SPAIN: Closed Loop Stimulation for Neuromediated Syncope

¿No les resulta chocante encontrar nombres de esa índole para tantos y taaantos estudios clínicos en cardiología? ¿Y no les parece que en muchos de ellos los autores se ven forzados a hacer rebuscados malabarismos con las letras —no siempre iniciales— para conseguir que formen nombres supuestamente ingeniosos? Encontramos un buen ejemplo en el título del siguiente artículo, publicado en 2021 por un grupo de cardiólogos de la India: «Design and rationale of an intelligent algorithm to detect BuRnoUt in Healthcare workers in COVID Era using ECG and artificiaL Intelligence: The BRUCEE-LI study».

A mí la moda me resulta no solo chocante, cargante también. Pero como estudioso del lenguaje médico me llaman la atención dos aspectos. Lo primero, que la moda parece ser más intensa en cardiología que en otras especialidades médicas. Y lo segundo, que la moda no es de ahora, sino que viene de largo.

*   *   *

Continúa en: «Siglas raras, estrambóticas o forzadas (II)» Off Fernando A. Navarro Off