“Ni guapas ni listas ni feministas”: la violencia machista ‘online’ que ataca la autoestima de las mujeres

El último estudio del Instituto de las Mujeres muestra que la violencia digital antifemenina y antifeminista es un fenómeno en expansión.

Feb 5, 2025 - 18:35
 0
“Ni guapas ni listas ni feministas”: la violencia machista ‘online’ que ataca la autoestima de las mujeres
violencia machista online

El último estudio del Instituto de las Mujeres sobre la violencia machista online muestra que  el 72,2% de las encuestadas ha recibido comentarios sobre su físico o mensajes de contenido sexual no deseado, y el 58,8% ha sido objeto de menosprecios, ataques o insultos, “muchos de ellos desacreditando su trabajo o su labor de divulgación feminista”, explicaba la investigadora principal Clara Guilló.

Si hace unos años se popularizó la proclama “guapas, listas y feministas” para reivindicar que las mujeres no tienen una única dimensión, los datos del informe muestran que la manosfera —nombre que recibe la comunidad masculina misógina— ataca precisamente todas y cada una de las dimensiones en las que las mujeres se expresan en las redes sociales. Según las investigadoras, esta violencia digital es “un fenómeno en expansión”.

La principal consecuencia es que esta violencia digital aleja a las mujeres de los espacios de interacción y participación social. De hecho, como apuntaba Guilló, “lo que ocurre online ya tiene el mismo valor que lo que ocurre offline”. “Ya no se puede seguir considerando que la violencia en redes tenga menos impacto”, añadió durante la presentación del estudio. 

Guapas. El informe concluye que una forma de violencia machista online es realizar “comentarios sobre el cuerpo de las mujeres, ya sea para criticarlas o sexualizarlas”. “Son comunes y provocan un malestar generalizado entre las usuarias”, añaden las investigadoras.

  • “O sea, ves a mujeres en bikini haciendo un TikTok, y hay comentarios que vamos, es que yo me pongo mala”, dice una de las participantes.

Es decir, que las mujeres que postean contenido vinculado a la estética y a la sexualidad propia son reducidas a un objeto, son juzgadas por su actitud (promoviendo la cultura de la violación, señala el informe), o son criticadas por no ser lo suficientemente normativas como para subir ese tipo de contenido.

  • “Esto deteriora la percepción de seguridad y autonomía de las mujeres jóvenes en el ámbito digital”, concluyen las investigadoras.

Listas. Durante su intervención, Clara Guilló alertaba de que uno de los objetivos de la manosfera es mantener a raya a las mujeres, no solo en la esfera estética, sino también en la intelectual. “Se ha identificado la permanencia de los roles femeninos que muestran estereotipos tradicionales o en papeles secundarios, afectivos o familiares, cuyo efecto es limitar las aspiraciones y percepción de capacidades en otros ámbitos”, señala el informe del Instituto de las Mujeres. 

  • Una de las consecuencias que subraya el estudio es que esta retórica disciplinaria expulsa ya no solo de los espacios digitales a las mujeres jóvenes, sino de las temáticas que abordan en los contenidos que crean. Por ejemplo, serán menos proclives a hablar de economía y política

Feministas. Otra de las formas de violencia machista online detectadas en el estudio es el ataque “hacia el feminismo y hacia las mujeres que se expresan políticamente en redes” que, según las investigadoras, “es un discurso de odio que ha aumentado”. Las encuestadas relatan experiencias de violencia verbal cuando publican contenidos feministas, y esto provoca que reduzcan su actividad online o limiten lo que comparten.

  • “Antes sentías que eras feminista, lo ponías en redes o lo expresaba en redes y OK, y ahora es como el insulto y siempre de parte de hombres, y muy violento todo”, señala una de las participantes. 

La mayoría de las jóvenes reaccionan, principalmente, bloqueando al agresor. “Lamentablemente hay un bajo porcentaje de denuncia a las plataformas”, expresa el informe, que propone que esta podría ser una de las vías de acción junto con otras como “eliminar o suspender con rapidez las cuentas que infringen las normas” y “trabajar con hombres jóvenes” para combatir la violencia machista online y modificar sus propias creencias y actitudes.