"Necesitamos protección". Hablamos con Raúl Lara, presidente del mayor sindicato de artistas de doblaje de España, sobre el problema con DOOM: The Dark Ages
La expectación alrededor del lanzamiento de DOOM: The Dark Ages es enorme, pues la saga FPS de id Software ha recibido el aplauso de la crítica y el público tras el reboot iniciado en 2016. El último tráiler mostrado por Xbox durante el Developer Direct nos ofreció la fecha para su llegada, pero también se pudo comprobar en su ficha de Steam que el título no contará con versión doblada al castellano. Una situación anómala, pues tanto DOOM como DOOM: Eternal sí que nos permitían escuchar las interpretaciones con voces españolas. Las críticas se han sucedido al respecto en las redes sociales, incluso con actores de doblaje opinando sobre este asunto y las cláusulas relativas a la inteligencia artificial en sus contratos. Para intentar arrojar luz y tener claro qué es lo que está sucediendo, desde VidaExtra nos hemos puesto en contacto con Raúl Lara, actor de doblaje y presidente de ADOMA, el sindicato de artistas de doblaje de Madrid y el más grande de España. Hemos contactado con Microsoft y Bethesda para que nos ofrecieran sus puntos de vista sobre la situación, pero no hemos obtenido respuesta. ¿Cuál es la postura en ADOMA respecto al uso de inteligencia artificial en el doblaje? Desde el sindicato, cuando vimos la salida de ChatGPT en 2022, nos dimos cuenta de que la inteligencia artificial generativa no era una cosa de ciencia ficción, sino que estaba ya aquí. Y la aparición de esa tecnología cambiaba lo que significaba para nosotros algo fundamental en nuestra relación laboral, como son las cesiones de derechos. Porque a cualquier artista de doblaje en casi todos los casos, se le obliga a firmar una cesión de derechos antes de trabajar, antes de poder hacer su trabajo como actor. En esas cesiones lo normal es encontrar frases como que se ceden los derechos para cualquier tecnología inventada o por inventar, en el máximo tiempo posible y en este universo o universos por conocer (esto último, que suena a coña, aparece en muchas cesiones). Antes no existía esta posibilidad, pero si tú dices "cualquier tecnología inventada o por inventar", "autorizas derechos de transformación", hablas de "obras derivadas"... puede surgir la duda ¿Por qué aparecen esos términos en las cesiones? Porque las compañías suelen poner todo lo más amplio posible para que luego, si hay algún problema, la propia cesión los proteja. Pero porque yo, actor, vaya a hacer una interpretación para el doblaje de un videojuego, no te estoy autorizando a que cojas ni mi voz, que forma parte de los derechos de imagen, que es un derecho fundamental; ni mi interpretación, que es lo que yo te estoy cediendo. Te estoy autorizando a usar mi interpretación tal cual yo la he hecho para interpretar ese personaje en ese videojuego en concreto, en esa obra audiovisual. No te estoy autorizando a que tú cojas esa interpretación y la metas en un modelo de IA para que luego genere otras interpretaciones, que además luego me dejen sin trabajo, a mí y a toda la profesión. "Forma parte de los derechos de imagen, que es un derecho fundamental" Lo que pueda generar una inteligencia artificial nunca va a ser una interpretación, porque por definición eso requiere que haya un actor o una actriz detrás. Es curioso y lamentable que lo primero que se haya visto tan afectado por la IA generativa sea todo lo artístico: la fotografía, la pintura, todo lo gráfico, las actuaciones y ¿por qué? Esto es un poco opinión personal, pero es lo que más fácil se puede compartir por Internet, incluso convertir en meme. De repente ves una imagen del presidente del gobierno abrazándose con el de la oposición o diciendo con su timbre de voz una frase que nunca diría y es muy compartible en redes sociales. Y en este mundo globalizado en el que todo se mueve en Internet, pues ha sido lo que más se movía, lo que más conseguía visitas, lo que más conseguía likes... Nuestra posición es que el que la tecnología permita que se generen voces sintéticas, eso no quiere decir, ni muchísimo menos, que sea igual una voz generada por una IA, por un algoritmo entrenado a saber de qué manera y a saber con qué material, que una voz humana. Cuando tú interpretas algo en un videojuego, en una película, en una serie o en lo que sea, tú estás creando desde ti, desde tus emociones, desde tu sentir. Estás viviendo algo, viviendo una frase, una emoción. Eso es una creación; lo que hace la inteligencia artificial es generar un resultado sintético, un resultado vacío que puede tener más coherencia o no según lo que el algoritmo le haya dicho, ya está, pero es que no es una inteligencia real. En Vida Extra SEGA metió a Batman, Spider-Man o Godzilla en Revenge of Shinobi sin pedirle permiso a nadie, y la razón es surrealista ¿El problema con el doblaje de DOOM: The Dark Ages es, en concreto, con Microsoft? El problema en concreto es con Microsoft porque es a quien pertenece la compañía que
!["Necesitamos protección". Hablamos con Raúl Lara, presidente del mayor sindicato de artistas de doblaje de España, sobre el problema con DOOM: The Dark Ages](https://i.blogs.es/cbd125/raul-lara_edm_doblaje_adoma/840_560.jpeg)
La expectación alrededor del lanzamiento de DOOM: The Dark Ages es enorme, pues la saga FPS de id Software ha recibido el aplauso de la crítica y el público tras el reboot iniciado en 2016. El último tráiler mostrado por Xbox durante el Developer Direct nos ofreció la fecha para su llegada, pero también se pudo comprobar en su ficha de Steam que el título no contará con versión doblada al castellano.
Una situación anómala, pues tanto DOOM como DOOM: Eternal sí que nos permitían escuchar las interpretaciones con voces españolas. Las críticas se han sucedido al respecto en las redes sociales, incluso con actores de doblaje opinando sobre este asunto y las cláusulas relativas a la inteligencia artificial en sus contratos.
Para intentar arrojar luz y tener claro qué es lo que está sucediendo, desde VidaExtra nos hemos puesto en contacto con Raúl Lara, actor de doblaje y presidente de ADOMA, el sindicato de artistas de doblaje de Madrid y el más grande de España. Hemos contactado con Microsoft y Bethesda para que nos ofrecieran sus puntos de vista sobre la situación, pero no hemos obtenido respuesta.
¿Cuál es la postura en ADOMA respecto al uso de inteligencia artificial en el doblaje?
Desde el sindicato, cuando vimos la salida de ChatGPT en 2022, nos dimos cuenta de que la inteligencia artificial generativa no era una cosa de ciencia ficción, sino que estaba ya aquí. Y la aparición de esa tecnología cambiaba lo que significaba para nosotros algo fundamental en nuestra relación laboral, como son las cesiones de derechos. Porque a cualquier artista de doblaje en casi todos los casos, se le obliga a firmar una cesión de derechos antes de trabajar, antes de poder hacer su trabajo como actor.
En esas cesiones lo normal es encontrar frases como que se ceden los derechos para cualquier tecnología inventada o por inventar, en el máximo tiempo posible y en este universo o universos por conocer (esto último, que suena a coña, aparece en muchas cesiones). Antes no existía esta posibilidad, pero si tú dices "cualquier tecnología inventada o por inventar", "autorizas derechos de transformación", hablas de "obras derivadas"... puede surgir la duda ¿Por qué aparecen esos términos en las cesiones? Porque las compañías suelen poner todo lo más amplio posible para que luego, si hay algún problema, la propia cesión los proteja.
Pero porque yo, actor, vaya a hacer una interpretación para el doblaje de un videojuego, no te estoy autorizando a que cojas ni mi voz, que forma parte de los derechos de imagen, que es un derecho fundamental; ni mi interpretación, que es lo que yo te estoy cediendo. Te estoy autorizando a usar mi interpretación tal cual yo la he hecho para interpretar ese personaje en ese videojuego en concreto, en esa obra audiovisual. No te estoy autorizando a que tú cojas esa interpretación y la metas en un modelo de IA para que luego genere otras interpretaciones, que además luego me dejen sin trabajo, a mí y a toda la profesión.
"Forma parte de los derechos de imagen, que es un derecho fundamental"
Lo que pueda generar una inteligencia artificial nunca va a ser una interpretación, porque por definición eso requiere que haya un actor o una actriz detrás. Es curioso y lamentable que lo primero que se haya visto tan afectado por la IA generativa sea todo lo artístico: la fotografía, la pintura, todo lo gráfico, las actuaciones y ¿por qué?
Esto es un poco opinión personal, pero es lo que más fácil se puede compartir por Internet, incluso convertir en meme. De repente ves una imagen del presidente del gobierno abrazándose con el de la oposición o diciendo con su timbre de voz una frase que nunca diría y es muy compartible en redes sociales. Y en este mundo globalizado en el que todo se mueve en Internet, pues ha sido lo que más se movía, lo que más conseguía visitas, lo que más conseguía likes...
Nuestra posición es que el que la tecnología permita que se generen voces sintéticas, eso no quiere decir, ni muchísimo menos, que sea igual una voz generada por una IA, por un algoritmo entrenado a saber de qué manera y a saber con qué material, que una voz humana. Cuando tú interpretas algo en un videojuego, en una película, en una serie o en lo que sea, tú estás creando desde ti, desde tus emociones, desde tu sentir. Estás viviendo algo, viviendo una frase, una emoción. Eso es una creación; lo que hace la inteligencia artificial es generar un resultado sintético, un resultado vacío que puede tener más coherencia o no según lo que el algoritmo le haya dicho, ya está, pero es que no es una inteligencia real.
¿El problema con el doblaje de DOOM: The Dark Ages es, en concreto, con Microsoft?
El problema en concreto es con Microsoft porque es a quien pertenece la compañía que hay detrás de este juego, pero hay otras distribuidoras como Nintendo o Sony que tampoco están aceptando poner una cláusula IA. Por desgracia, todas las empresas que ahora mismo pertenecen a Microsoft no han aceptado añadir una cláusula IA a sus cesiones de derechos, que den la protección que consideramos necesaria.
¿En qué consiste la cláusula IA que proponéis incluir en los contratos?
Viendo que el problema con la inteligencia artificial era un problema de todo el sector, desde ADOMA nos pusimos en contacto con todos los sindicatos y asociaciones de doblaje y locución que hay en España y montamos PASAVE, que es la plataforma de asociaciones y sindicatos de artistas de voz de España, para dar este mensaje unido de que en España se va a defender esto.
La cláusula IA de PASAVE es lo que redactaron en conjunto nuestras asesorías jurídicas para decir: "vale, si añadís esto a las cesiones tan amplias que dicen esas barbaridades de que se autoriza todo, consideramos que está protegido lo referente a la inteligencia artificial". Ahí empezamos este proceso que ha sido muy largo porque muchas distribuidoras no han querido poner una cláusula redactada por nosotros y hemos tenido que llegar a una que nos guste a ambas partes, pero lo importante siempre ha sido que la cláusula acordada incluya la protección que consideramos necesaria ante esto.
Con todas las distribuidoras de cine y televisión, incluso con las que que son tecnológicas, se ha llegado a esto. Pero ahora mismo ni con Microsoft, ni con Nintendo, ni con Sony, (y no sé si me dejo alguna), se ha llegado a un acuerdo. El problema ahora mismo respecto a las cláusulas IA lo tenemos con las empresas de videojuegos que no aceptan darnos esta protección.
El recibimiento que ha tenido la cláusula de las distribuidoras de videojuegos no ha sido positivo, ¿verdad?
Por la razón que sea, parece que algunas empresas no están entendiendo que nosotros solo estamos hablando de nuestra relación laboral con el estudio, de lo que dice ese documento legal que firmamos con el estudio y en el que, obviamente, no estamos autorizando el entrenamiento para IA. A nosotros no nos contrata la distribuidora. Somos trabajadores por cuenta ajena a los que contrata un estudio de doblaje, y da igual si tu empresa o la empresa que encarga ese doblaje tiene una rama tecnológica que pueda estar interesada en el entrenamiento, porque eso no tiene nada que ver con mi relación laboral como actor con el estudio.
Nosotros cedemos nuestra interpretación al estudio y autorizamos a cederla a la distribuidora o a sus cesionarios, para que pueda usarse en la versión doblada de ese videojuego, ya está. Pues con algunas distribuidoras está siendo muy difícil llegar a un entendimiento.
Hemos visto que a partir de la última expansión que hubo en World of Warcraft hubo quejas acerca de la inclusión de IA en las imágenes o vídeos promocionales...
Personalmente, no he visto ningún caso en el que pueda afirmar que se use IA. De hecho, ha salido hace poco que en el Overwatch 2, (yo soy Lifeweaver), uno de los héroes, y me han sustituido a mí, pero no creo que sea IA.
¿Te han sustituido?
Sí. Jinsei, que es una streamer especializada en Overwatch, subió un tuit mostrando que de repente estás hablando con mi personaje y tiene mi voz y en unas líneas nuevas que han metido ahora en una actualización. No soy yo.
Y la gente decía, "es inteligencia artificial", pero diría que no. Puede ser simplemente que como aquí en España ningún profesional lo haya grabado, se lo hayan llevado a Londres o que lo haya hecho alguien sin experiencia. Lo grave es que el resultado salta a la vista que no es aceptable, y que se ha sustituido a un trabajador.
![Overwatch 2 Lifeweaver](https://i.blogs.es/7ddd4e/overwatch-2-lifeweaver-2/450_1000.webp)
¿En qué momento empezáis a tener este problema con Microsoft? Porque entiendo que antes podría haber negociaciones, pero no había una ruptura sobre no trabajar con vosotros.
Es que durante meses se estuvieron grabando los videojuegos de Microsoft sin ningún problema, ya cuando estábamos pidiendo la protección frente a la IA. En algún momento que yo no sé ni me compete tampoco, alguien en Microsoft dio la orden de que se eliminase la protección que pedimos de sus cesiones de derechos, y ahí empezó el problema. Aunque me gustaría añadir que estamos hablando con Microsoft y teniendo conversaciones importantes de buena fe, y espero de verdad que pronto lleguemos a un entendimiento.
Comentabas que ahora habéis llegado a cierto punto de entendimiento y hay una cláusula con la que estáis más o menos conformes, ¿en qué consiste?
Depende de cada distribuidora. Hay algunas distribuidoras que han aceptado poner nuestra clausula IA de PASAVE tal cual. Y otras han dicho que no le convence, que quieren que sea un lenguaje propio. Entonces nuestra asesoría legal, ha hablado con la asesoría legal de cada una de las distribuidoras para llegar a un punto común en el que estemos cómodos y que incluya la protección que necesitamos, aunque a lo mejor que se haya hecho con las palabras de los abogados de cada distribuidora.
Pues estupendo, ¿no? Y no tenemos ningún problema con eso, no queremos imponer un lenguaje. Nosotros solo queremos la protección, de que cuando el trabajador vaya a hacer su trabajo, que es realizar su interpretación para ese videojuego, pues que el documento que le obliguen a firmar, le proteja. Ya está.
En vuestro convenio colectivo no hay ninguna mención a inteligencia artificial todavía.
No la hay, porque ese convenio se firmó en 2021, y es que nadie podía pensar en esto. Desde ADOMA tenemos que empezar a negociar la renovación del convenio, porque acaba su vigencia en 2025, y obviamente este es un tema que entrará.
En el caso de Microsoft, para DOOM, World of Warcraft, Nintendo, Sony... ¿por dónde pasa la solución?
Pues yo creo que la solución pasa por buscar el entendimiento. La solución sobre todo pasa por escucharnos. Con algunas compañías hemos pedido esa reunión y no hemos obtenido respuesta que es muy frustrante. No estamos pudiendo explicarles el problema y hago una llamada desde aquí a sentarnos y a hablar, porque tenemos que entendernos. No tiene sentido que una empresa como Nintendo, que siempre ha abogado por lo creativo, por los artistas, que han hecho declaraciones públicas en contra de la inteligencia artificial para sustituir procesos creativos..., tenga problema en hablar de esto. Con todas creo que tenemos que sentarnos, hablar, escucharnos y entendernos, porque lo que pedimos es totalmente lógico.
No se está pidiendo más dinero, no se está pidiendo cambiar las condiciones de trabajo, es que no se está pidiendo nada más que dar una seguridad a unos trabajadores ante una nueva situación que ha surgido en el mercado, que es la irrupción de la inteligencia artificial, y que hace que esas cesiones de derechos que se firmaban ahora puedan tener otro significado, por lo que hay que actualizarlas. Eso es lo único que se está pidiendo, entonces hay que hablar, y encontrar la solución que debe ser sencillísima.
¿Qué reclamación añado aquí? Pues que vivimos en el mundo de los parches y de la descarga de 120 GB el día del lanzamiento, por lo que aunque el doblaje no llegue a tiempo para lanzarse en el disco, puede hacerse después, y que se lance en una actualización, que se descargue y ya está, que ya hay juegos que directamente lo hacen así.
Entonces, que se solucione esto lo antes posible, que se graben los doblajes que están pendientes, y que los consumidores, que son los importantes al final en esta industria de videojuegos, tengan lo que se merecen, que es un buen doblaje al castellano de esos juegos.
![DOOM The Dark Ages Doblaje](https://i.blogs.es/7100e8/ss_ba66d42e3d1ea78e5b085682484210b390eb9ccc/450_1000.webp)
¿Crees que existe la posibilidad de que sí que llegue en el futuro el doblaje al castellano?
No debería haber problema. Por nuestra parte, lo estamos deseando, es lo que queremos. En este caso es solo Bethesda, si hablamos del DOOM; Blizzard, si hablamos de lo que está pasando con World of Warcraft o con Hearthstone, quieran hacerlo. Solo tienen que pedirlo, solo tienen que encargarlo y lanzarlo como una actualización.
Y el consumidor que no olvide que cualquier empresa del sector hace sus videojuegos para ellos, entonces, el consumidor es el que debe exigir sus derechos, y en este caso, como consumidor español de España, pedir los mismos derechos que los de Francia y los de Alemania o los de América Latina, con el doblaje en español de España, (como ha venido siendo hasta ahora en estas distribuidoras). Desde aquí les animo a pedir que se hagan esos doblajes y que se lancen luego mediante un parche.
¿Estáis totalmente en contra del uso de inteligencia artificial en el terreno del doblaje?
Nosotros consideramos que lo que haga una inteligencia artificial, no es doblaje, sino una traducción automática, porque el doblaje es una profesión artística, es una rama más de la interpretación, y la IA nunca va a ser lo mismo. Si llega un día en el que, en la versión original de ese videojuego, hay IA, porque no se han grabado esas frases, sino que el jugador se acerca a un cuadro en la pared, le da un toque con el dedo índice, y dice "vaya, he movido el cuadro con la mano". Será otra cosa porque el propio juego funciona así, generando frases.
Entonces, el doblaje deberá poder proveer eso, ¿no? Para que el jugador de España tenga la misma experiencia que el jugador de la versión original. Pero eso será otra cosa, habrá que ver cómo regularlo. Será una cuestión de regulación pura y dura, de ver cómo lo hacemos, cómo se paga, cómo me aseguras que lo que yo he entrenado para este videojuego no va a salir de este videojuego, pero es que esa es otra conversación.
Y en cualquier caso, aunque eso llegue un día y forme parte de la normalidad en cierto tipo de juegos, no va a ser nunca lo mismo que una interpretación de verdad.
En VidaExtra | "Doblar videojuegos es más complicado por la falta de información no verbal". Entrevistamos a la actriz Ana de Castro, la voz de Tracer
En VidaExtra | "Habitualmente, cuando doblamos un juego, el juego está sin terminar", Enrique Gutiérrez y Rosa Sánchez de Rec Games Sonido
En VidaExtra | "Nunca meto una referencia española en un juego que no es español". Entrevista a Josué Monchan, localizador de juegos
-
La noticia
"Necesitamos protección". Hablamos con Raúl Lara, presidente del mayor sindicato de artistas de doblaje de España, sobre el problema con DOOM: The Dark Ages
fue publicada originalmente en
Vida Extra
por
Juan Sanmartín
.