Los aranceles de Trump podrían disparar 0.4% la inflación en Estados Unidos: Anierm
Forbes México. Los aranceles de Trump podrían disparar 0.4% la inflación en Estados Unidos: Anierm La imposición de los aranceles tiene serias implicaciones para la economía mexicana. En primer lugar, constituye una violación al Artículo 2.4.1 del T-MEC, que prohíbe el incremento de aranceles a los bienes originarios, dijo la Anierm. Los aranceles de Trump podrían disparar 0.4% la inflación en Estados Unidos: Anierm Enrique Hernández
Forbes México.
Los aranceles de Trump podrían disparar 0.4% la inflación en Estados Unidos: Anierm
José Gerardo Tajonar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), aseguró que los aranceles impuestos por Donald Trump a los productos Made in México aumentarán 0.4 por ciento la inflación en Estados Unidos.
“Es probable que esta situación (de aranceles) genera un impacto inflacionario en Estados Unidos, estimado en un 0.4 por ciento, debido al aumento en el costo de los productos mexicanos”, declaró el empresario.
Agregó que la imposición de los aranceles tiene serias implicaciones para la economía mexicana: “En primer lugar, constituye una violación al Artículo 2.4.1 del T-MEC, que prohíbe el incremento de aranceles a los bienes originarios”.
También viola los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) al establecer aranceles superiores a los establecidos por Estados Unidos, comentó.
México queda en una situación desfavorable, ya que el arancel promedio que Estados Unidos aplica a países sin tratado es del 2.3 por ciento.
El impacto económico de estos aranceles será significativo, pues se verán afectadas exportaciones mexicanas por un valor de 475 mil millones de dólares, que representan el 80 por ciento de las exportaciones totales de México al mundo.
Los sectores más afectados serán los de vehículos, equipo eléctrico y maquinaria, que en conjunto representan más del 60% de las exportaciones a Estados Unidos.
Lee: Los aranceles de Donald Trump son una arma comercial que viola el TMEC: Comce
Ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó las órdenes ejecutivas por las que entran en vigor a partir del martes los prometidos aranceles del 25 por ciento para los bienes de México y Canadá (con excepción del petróleo canadiense, que tendrá solo un 10 por ciento) y del 10 por ciento para los de China.
Desde su residencia particular de Mar-a-Lago en Florida, el mandatario hizo realidad una promesa anunciada repetidamente y que puede desatar una guerra comercial.
“No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración”, manifestó Claudia Sheinbaum, Pardo presidenta de México, quien rechazó las medidas impuestas por Donald Trump y contestó con medidas espejo.
“Instruyó al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”, comentó la mandataria.
“Quiero hablarle a los estadounidenses: esta es una decisión que no tomamos nosotros, pero que tendrá muchas consecuencias para ustedes, porque yo les he dicho constantemente que si atacan a Canadá, sus negocios se pondrán en riesgo”, dijo Justin Trudeau, primer ministro de Canadá.
“Esta decisión tendrá consecuencias para la gente de América: pondrá empleos en riesgo, subirá los precios para ustedes y viola el tratado que tenemos entre los tres países (México, Estados Unidos y Canadá), pero no tiene que ser así”, dijo el representante de Canadá, quien también aplicó aranceles a varios productos Made in USA.
El presidente de la Anierm recordó que si bien la orden ejecutiva para México aún no se ha publicado, se prevé que la fecha de entrada en vigor de los aranceles sea el 4 de febrero, en línea con lo establecido para Canadá. “Estos aranceles permanecerán vigentes hasta que, según el gobierno estadounidense, México coopere de manera más efectiva en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad fronteriza”.
Las órdenes ejecutivas también contemplan la posibilidad de que el gobierno estadounidense incremente o amplíe el alcance de los aranceles en caso de que México o Canadá implementen represalias comerciales.
“La base legal para la imposición de estos aranceles se encuentra en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), que faculta al presidente de los Estados Unidos a tomar medidas para atender amenazas a la seguridad nacional o la economía provenientes del exterior”.
Lee: Lo cumple: Trump ordena aranceles del 25% a importaciones de México y Canadá
En el contexto en el que se toman estas medidas, los aranceles de Donald Trump pueden interpretarse como una escalada en las tensiones comerciales con sus principales socios comerciales.
“Si bien el gobierno estadounidense argumenta que los aranceles son una herramienta para presionar a México en materia de seguridad y migración, expertos en comercio internacional advierten que este tipo de medidas unilaterales pueden ser contraproducentes y generar un efecto dominó de represalias comerciales, afectando la economía global”, expresó.
José Gerardo Tajonar Castro dijo que es preocupante el uso de la IEEPA, una ley diseñada para atender emergencias nacionales, como justificación para imponer aranceles con fines políticos. “Esto podría sentar un precedente peligroso y debilitar el sistema multilateral de comercio”.
Hoy la Anierm está comprometida en apoyar al sector empresarial mexicano, monitoreando la evolución de la situación y las posibles respuestas del gobierno mexicano, y manteniendo informados a los empresarios sobre cualquier desarrollo relevante.
Siempre hemos promovido la diversificación de mercados a través de los eventos internacionales que año con año llevamos a cabo, y seguiremos trabajando en esta línea para fortalecer la presencia de México en el comercio internacional, concluyó el presidente de la Anierm.
Los aranceles de Trump podrían disparar 0.4% la inflación en Estados Unidos: Anierm
Enrique Hernández