La guerra de los aranceles: hora de buscar lugares seguros para invertir

Ante un escenario de incertidumbre global, los analistas recomiendan refugiarse en acciones de grandes empresas de consumo masivo

Feb 8, 2025 - 06:12
 0
La guerra de los aranceles: hora de buscar lugares seguros para invertir

Incertidumbre es el sentimiento que domina a los inversores. Para entrar rápidamente en contexto, tras los anuncios del presidente Donald Trump de subir al 25% los aranceles a las importaciones de bienes de México y Canadá, y 10% a las provenientes de China, los mercados globales reaccionaron a la baja.”No es para menos -subraya Grupo Cohen en su análisis de situación- pues el avance de estas políticas arancelarias no solo tiene impacto en la inflación de los Estados Unidos –podría elevarla en 0,5 pp este año– sino que abre camino a una guerra comercial con devaluaciones competitivas de otros países, así como represalias sobre las exportaciones estadounidenses, lo que derivaría en menor crecimiento con mayor inflación global”.

Aunque la escalada del conflicto entró en pausa con la suspensión por un mes de la aplicación de aranceles a Canadá y México y se abre un compás de negociación, los mercados financieros siguen en vilo.

La administración del riesgo: a mar revuelto, inversores selectivos

Javier Timerman, managing partner de Adcap Grupo Financiero, pinta el escenario por delante. “El dólar en el mundo se está fortaleciendo producto de esta guerra comercial donde los precios en Estados Unidos van a subir y, la Reserva Federal (FED), para prevenir otro rebote inflacionario seguramente modifique la política monetaria” . Avanza: “Es importante recordar que la Gran Depresión de los años 30′ también se inició por políticas proteccionistas”.

En un escenario complejo e incierto: qué es lo más aconsejable para un inversor argentino que no quiera asumir riesgos desmedidos en su cartera? Dónde si estar y donde no?.Las tensiones entre Estados Unidos y China podrían afectar al sector de semiconductores, lo que impactaría en la cotización de Nvidia

Inversiones que “sí”

Milo Farro, analista en Rava Bursátil anota varias opciones a la lista de posibles activos para un inversor moderado que busque sobre todo protegerse:

* Consumo básico : “Este sector permite tener exposición a la renta variable desde un perfil más defensivo, posicionamiento que luce adecuado para este contexto de volatilidad”. “Si bien la mayor expectativa inflacionaria podría traer desafíos para sus márgenes de rentabilidad, este sector no cotiza a múltiplos de valuación exigentes y suele tener buen desempeño en contextos de nerviosismo. Entre las empresas a destacar se encuentran Procter and Gamble y Coca Cola (ambas compañías tienen cedear)”, postula.

* ETF: “Una alternativa es posicionarse en el ETF IVE de Blackrock, compuesto por las empresas de valor que poseen liderazgo en su mercado, bajo endeudamiento y buena posición de caja. Otra alternativa es el índice Dow Jones (DIA), el más conservador de los tres índices principales (S&P 500 y Nasdaq son los otros dos) por tener una menor ponderación en tecnología.Para los inversores más conservadores, los analistas recomiendan invertir en el índice Dow Jones

Nicolas Sibecas, agente productor y cofundador de Inversiones Andinas, apunta primero que desde su perspectiva, el presidente Trump abrió abrió la puerta a la negociación en “seguramente irá en una búsqueda por sentarse a negociar otros temas con estos países”.

En ese contexto, dice Sibecas, “si uno cree que esto es pasajero y es optimista de que no terminaremos en una larga guerra comercial”, estas opciones pueden ser atractivas:

* Bonos soberanos largos argentinos (AE38 y GD35 nuestros preferidos), si la cuestión arancelaria se apacigua permitirá que la FED siga con su sendero de baja de tasas, lo que sería un viento de cola para bonos emergentes, sobre todo los argentinos que están con tasas implícitas de rendimiento de 11,5% anual

* Cedear Ternium Holding (TXR), tiene participación en negocios en Argentina (TXAR, que no es la misma compañía), en Brasil (Usiminas y Ternium Brasil), pero el más importante en México, que por los tratados de libre comercio puede venderle a Estados Unidos y Canadá. “La compañía viene muy castigada, cotiza por debajo de su valor libro y paga dividendos de más de 10% anual”, explica Sibecas.

* ETFs de Brasil (EWZ) y de China (FXI), si no se imponen aranceles, bajan las tasas de largo plazo y se debilita el dólar pueden ser 2 grandes ganadores, por sus niveles de valuación muy atractivos.

En cambio si la escalada del conflicto comercial no es pasajera y el escenario se pone mas desafiante para la renta variable “con una FED más hawkish, y con más inflación en el horizonte nos inclinamos por la renta fija:

* Bopreal 2027 serie D (BPD7D), con vencimiento octubre 2027 hoy rindiendo 9,75%anual .

* Obligación negociable de YPF 2034 ( YM34D), cotizando con una tasa implícita de 8,2% anual en dólares.

Las cinco criptomonedas que más subieron en 2024 y a cuánto va a cotizar bitcoin según expertos

Sectores para alejarse

En el mismo sentido, si el conflicto que entró en pausa y la negociación toma temperatura es mejor estar lejos de algunos activos que tienen más chances de verse perjudicados que otros.

* Industria automotriz: Está entre los sectores más afectados. “Aprovechando los menores costos, las compañías estadounidenses fabrican una gran parte de sus productos en México y los aranceles del 25% deberían tener un impacto significativo en su competitividad”, explica Farro.

* Nvidia: “Por otro lado -avanza Farro- las tensiones entre Estados Unidos y China podrían afectar al sector de semiconductores, teniendo en cuenta que Trump tendría la intención de alejar los chips de empresas estadounidenses de manos asiáticas. Esta dinámica podría perjudicar a Nvidia (NVDA), empresa que ya se encuentra castigada por el lanzamiento de DeepSeek en los últimos días”.