El aviso de un doblador estrella de 'Los Simpson' sobre el efecto de la IA en la serie
Hank Azaria, que da voz a Moe o al jefe Wiggum, publica un artículo en 'The New York Times' con su advertencia.
Uno de los actores de voz estrella de la longeva serie Los Simpson es Hank Azaria. Entre otros personajes, interpreta al huraño barman Moe Szyslak o al ingenuo jefe de policía Wiggum.
Esta semana, Azaria, de 60 años de edad, ha publicado un artículo de opinión en el diario The New York Times donde lanza una advertencia sobre el futuro de la serie.
"Me imagino que muy pronto la inteligencia artificial podrá recrear los sonidos de las más de 100 voces que creé para los personajes de Los Simpson a lo largo de casi cuatro décadas", escribió Azaria.
"Me pone triste pensar en ello. Sin mencionar que parece simplemente incorrecto robar mi imagen o mi sonido, o el de cualquier otra persona. En mi caso, la IA podría tener acceso a 36 años de Moe, el camarero permanentemente descontento", dice el actor.
"Ha aparecido en casi todos los episodios de Los Simpson. Ha estado aterrorizado, enamorado, golpeado en la cabeza y, la mayoría de las veces, en un estado de odio amargo. Ya me he reído como Moe de docenas de formas. Probablemente he suspirado como Moe 100 veces", continuó diciendo el actor. "En términos de entrenamiento de IA, hay mucho con lo que trabajar", advierte.
Pero Azaria, que también ha trabajado en otras series de animación como Padre de Familia, Futurama, o Spider-Man: La serie animada, cree que, por muy exactamente que la IA pueda imitar su voz, carecerá de "humanidad".
Según él, se debe a que "nuestros cuerpos y almas" juegan un papel importante en la creación de un personaje, añadió Azaria. Escribió: "Me gustaría pensar que no importa cuánto suene como mi voz una versión artificial de Moe, Snake o el jefe Wiggum, todavía faltará algo: la humanidad".
"Hay mucho de lo que soy que se necesita para crear una voz. ¿Cómo puede un ordenador evocar todo eso?", se pregunta. "¿Cómo sonará la falta de humanidad? ¿Cómo de grande será la diferencia?", prosigue.
"Sinceramente, no lo sé, pero creo que será suficiente, al menos en el corto plazo, para que notemos que algo no anda bien, de la misma manera que notamos que algo anda mal en una película o un programa de televisión de mala calidad", insiste.
"Esto genera una sensación de que lo que estamos viendo no es real y que no es necesario prestarle atención. La credibilidad se gana con artesanía, con una buena narración y buenas interpretaciones, una buena fotografía y una buena dirección, un buen guion y buena música", concluye.