Comisión de Hacienda del Senado ‘da visto bueno’ a José Gabriel Cuadra como subgobernador de Banxico
En su comparecencia ante la Comisión de Hacienda, luego de ser nominado por la actual administración, se destacó que sería el único integrante de la Junta de Gobierno de Banxico con experiencia dentro del organismo monetario.
La Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República aprobó la integración de José Gabriel Cuadra García como subgobernador del Banco de México (Banxico), quien se comprometió a utilizar su experiencia dentro de la institución monetaria para procurar la estabilidad de precios.
En su comparecencia ante la Comisión de Hacienda, luego de ser nominado por la actual administración para ocupar la vacante que dejó Irene Espinosa al cierre de 2024, se destacó que sería el único integrante de la Junta de Gobierno de Banxico con experiencia dentro del organismo monetario.
“Las decisiones que tomaría, en caso de formar parte de la Junta de Gobierno del Banco de México, tendrían como fundamento un análisis estrictamente técnico de las condiciones macroeconómicas del país, especialmente del panorama de la inflación”, aseguró ante los senadores reunidos.
Añadió que “en este proceso, usaría el conocimiento que en materia de macroeconomía y de política monetaria he acumulado a lo largo del tiempo. Ello no solo incluye las herramientas teóricas que adquirí en mi formación académica, sino también la experiencia dentro del banco central”.
Hay espacio para reducir tasas
Ante la pregunta de Cuauhtémoc Ochoa, presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, respecto al margen de maniobra del Banco de México ante las acciones de la Fed, que mantiene la tasa en el rango de 4.25 - 4.5 por ciento, Cuadra García dijo que hay espacio para que Banxico siga con recortes al referencial, actualmente en 10 por ciento.
“En estos momentos el diferencial actual que tenemos está por encima del promedio histórico y también está por encima del diferencial que nosotros pudiéramos pensar que habría en un estado en el que cada uno de los bancos centrales llevará la tasa en terreno neutral”.
Enfatizó que en las previsiones de Banxico contemplan que la inflación de mercancías tenga un cierto repunte, pero al mismo tiempo los precios de los servicios desciendan en un contexto en el que se ha moderado el dinamismo del mercado laboral y hay una desaceleración de la actividad económica. Con esto, el indicador general seguiría a la baja hacia delante.
En otra pregunta, el economista afirmó que en la medida en que se logre un entorno de inflación baja y estable, se permitirá la creación de condiciones para la realización de actividades productivas. Sobre las políticas públicas necesarias para impulsar el crecimiento, subrayó el aumentar la productividad.
Abundó que con los recursos que se tienen se podría producir más. Enlistó las que consideró son medidas fundamentales: la inversión en infraestructura, educación y crear un ambiente de negocios favorable. Todo eso generaría una mayor tasa de crecimiento en un contexto de estabilidad macroeconómica, dijo.
“Sabemos que para hacer frente a escenarios complejos, como los que estamos enfrentando hoy en día, es indispensable tener fundamentos macroeconómicos sólidos y, entre ellos, un banco central enfocado en su mandato”, resaltó.
Poco impacto en remesas
Por otro lado, José Gabriel Cuadra García habló sobre los impactos de la nueva administración en Estados Unidos a cargo de Donald Trump. Específicamente sobre las deportaciones y su impacto en las remesas, consideró que “la base nutrida” de mexicanos en este país que no son indocumentados aliviaría el choque que pudiera darse.
Sin embargo, dijo, habría otros efectos de la política de deportaciones sobre las condiciones macroeconómicas, ya que hay algunos sectores de la economía estadounidense que dependen de forma importante del trabajo de los connacionales, como la construcción y la agricultura, por lo que habría un efecto adverso en la productividad del vecino del norte.
“Dada nuestra integración comercial, también tendría repercusiones sobre México al tener una menor actividad económica en Estados Unidos. Tendría una repercusión en las exportaciones, por ejemplo. Es un fenómeno muy complejo, al que quizás hemos estado dándole más peso a los aranceles, pero el caso de las deportaciones también tendría implicaciones fundamentales”.