Argentina llega al podio en un ranking regional en el que venía en caída
El país logró, durante el año pasado, la mayor producción petrolera desde 1998. Desplazó a Colombia y se quedó con la medalla de plata sudamericana. Qué pasará en 2025
![Argentina llega al podio en un ranking regional en el que venía en caída](https://www.cronista.com/files/image/765/765020/65fac04281252_800_!.jpg?s=2339cdbb44f0b8576af1c12741a4b6d9&d=1738897200#)
Tuvieron que pasar 26 años, pero Argentina lo logró: volvió a estar en el podio de los mayores productores sudamericanos de petróleo. El auge de Vaca Muerta provocó que el país se posicione como el tercer mayor generador de petróleo de la región, por detrás de Brasil y Venezuela.
Argentina cerró diciembre con una producción de petróleo de 765.600 barriles diarios. De esa forma, desplazó a Colombia, que logró 755.469 barriles en el mismo período.
La actividad petrolera local mejoró un 11,5% entre 2023 y 2024. Se trata de los mayores niveles de producción desde 1998.
Pero una de las principales diferencias en relación a ese año es la cotización del "oro negro". Durante 1998, el barril cotizó a menos de u$s 10, uno de los importes más bajos. A las petroleras les costaba alcanzar rentabilidad con ese importe, y las compañías comenzaron a frenar su actividad.
Desde ese momento, el país entró en un declino que casi no se revertiría. Con la expropiación de YPF, en 2012, comenzó un proceso de recuperación de la actividad local, pero sin llegar a los niveles de los 90.
Restricción a la exportación
Las administraciones kirchneristas (en especial entre 2003 y 2011) establecieron límites, topes y altas retenciones a las exportaciones petroleras. Fue la política elegida para tratar de contener el precio de los combustibles en los surtidores.
La industria petrolera tiende al llamado "export parity". Es decir, a tratar de cobrarle el combustible a los consumidores a un valor similar al que reciben si destinan ese petróleo para la exportación.
Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner quisieron evitar que Argentina tuviera "export parity". Buscaron desacoplar el valor local de los combustibles con los precios internacionales. Lograron que las compañías perdieran interés en exportar.
"En 2024 las exportaciones de petróleo promediaron los 187.000 barriles diarios, valor que no se había alcanzado durante las últimas dos décadas", destaca Nicolás Arceo en un trabajo de su consultora Economía y Energía. "Sin embargo, los volúmenes exportados se ubican todavía por debajo del pico registrado a fines de la década de 1990 (335.000 barriles diarios en 1997)", agrega.
De todas formas, aunque el promedio se muestre aún lejos de los 90, en diciembre se habría llegado a ese nivel. "Los volúmenes exportados de petróleo crudo (según datos del Indec) crecieron un 59% interanual y superaron los 300.000 barriles por día", pinta el economista Nicolas Gadano, también especialista en energía.
Caída en Colombia y Brasil
Mientras Argentina está en ascenso, Colombia atravesó una leve contracción. Su producción descendió menos del 1%. Durante el primer semestre de 2024, le fue mejor que en 2023. Pero durante la segunda mitad del año, cambió esa tendencia.
Venezuela, en cambio, está firme como segundo mayor productor. La industria estrella del país caribeño no está en sus máximos, pero mejoró un poco en relación a 2023. Con sus 900.000 barriles diarios, se lleva la medalla de plata regional por otro año más.
Brasil es el líder indiscutido. Produce cuatro veces más que Argentina. Sin embargo, su número de barriles (excede los 3 millones) también registró un descenso del 0,5%.
En el mapa latinoamericano, Argentina queda cuarto. México, con 1,6 millones de barriles, es el segundo más importante. Pero, al igual que Brasil y Colombia, está con caídas de producción de hasta 12%. "En 2027 los pasamos", tuiteó Gadano, que vivió en ese país.