Aranceles del 25% de Trump a México: ¿Cuál sería su impacto en la industria de los electrodomésticos?

México es el quinto mayor productor de electrodomésticos a nivel mundial, con una producción de alrededor de 34.7 millones de unidades al año, incluyendo lavadoras, televisores, hornos y refrigeradores.

Feb 2, 2025 - 15:41
 0
Aranceles del 25% de Trump a México: ¿Cuál sería su impacto en la industria de los electrodomésticos?

La imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones de productos mexicanos anunciada por Donald Trump este 1 de febrero podría golpear con fuerza a la industria de electrodomésticos, uno de los sectores estratégicos para la economía de México.

Este mercado no solo contribuye significativamente a las exportaciones mexicanas, sino que también ejerce un impacto directo en la cadena de valor y en los precios al consumidor final en Estados Unidos.

¿Cómo impactarán los aranceles de Trump en la industria de los electrodomésticos?

Como parte de una serie de medidas destinadas a combatir lo que el gobierno estadounidense considera una “emergencia nacional” relacionada con el tráfico de drogas, particularmente fentanilo, y la inmigración ilegal, el presidente Donald Trump también incluyó aranceles del 25 por ciento a Canadá y un 10 por ciento a China, así como un gravamen reducido del 10 por ciento para productos energéticos provenientes de Canadá.

En entrevista reciente, Carlos Hermosillo, analista especializado en consumo, señaló que las ventas de bienes duraderos como lavadoras, refrigeradores y otros electrodomésticos podrían disminuir un 4 por ciento en 2025, afectadas por la inflación, el tipo de cambio y el incremento de los precios debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos.

“El crecimiento de las ventas de bienes duraderos estará por debajo del 4 por ciento en términos nominales, lo que implica una contracción real al considerar la inflación. Este comportamiento se debe al tipo de cambio, que persiste por encima de los 20 pesos por dólar, encareciendo los costos de estos productos”, explicó Hermosillo.

A pesar de este panorama, el analista prevé un aumento temporal en las ventas durante el primer semestre del año, impulsado por compras especulativas ante el anuncio de posibles futuros aumentos de precios.

“Podríamos ver un incremento de entre 6 y 7 por ciento en el primer semestre, ya que los consumidores buscarán adelantarse a los ajustes en costos. Sin embargo, esta tendencia podría revertirse hacia finales del año, cuando los consumidores enfrenten precios más altos y un menor poder adquisitivo”, añadió.

¿Cuál sería el impacto económico en la industria mexicana de electrónicos y electrodomésticos?

México es el quinto mayor productor de electrodomésticos a nivel mundial, con una producción de alrededor de 34.7 millones de unidades al año, incluyendo lavadoras, televisores, hornos y refrigeradores. Del total producido, el 85 por ciento se exporta a Estados Unidos, generando un valor aproximado de 15 mil millones de dólares, según cifras del Clúster de Electrodomésticos de Nuevo León (CLELAC).

El sector ha mostrado una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años. De acuerdo con un informe de Mordor Intelligence, se proyecta que el mercado mexicano de electrodomésticos alcance un valor de 16.24 mil millones de dólares para 2025 y se expanda a 20.85 mil millones de dólares en 2030, impulsado por factores como la urbanización, mayores ingresos disponibles y cambios en las preferencias de consumo.

Sin embargo, los aranceles del 25 por ciento podrían frenar este crecimiento, afectando las exportaciones mexicanas, incrementando los costos de producción y provocando ajustes en las cadenas de suministro.

Para Sofía Pérez Gasque, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (Amiti), el impacto también se vería en la industria de los electrónicos, específicamente en la fabricación de computadoras, ya que México es también uno de los proveedores más importantes de Estados Unidos.

“En el tema de software y en el tema de ensamble de computadoras el impacto para México se verá en la cadena de producción, ya que en los estados del norte del país se ensamblan buena parte de las computadoras que se venden en Estados Unidos”, comentó la directora de Amiti.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, un arancel de 25 por ciento a las computadoras que se fabrican en México terminaría por afectar al empleo y la manufactura del país, pero además afectaría al bolsillo de por lo menos 40 millones de estadounidenses. Además, estima que las compras desde México aumentarían en 7 mil 104 millones de dólares.

“Esto va a generar una desaceleración económica para nuestro país e incluso va a afectar al crecimiento de la industria de TI, que desde hace varios años vienen mostrando comportamientos positivos gracias al aumento de exportaciones hacia Estados Unidos”, dijo Sofía Pérez.

¿Cuáles serían los segmentos más afectados?

Hermosillo destacó que las cadenas dirigidas a consumidores de menores ingresos, como Bodega Aurrerá, serían las más impactadas por el incremento de precios, ya que estos consumidores tienen menor capacidad para absorber los aumentos derivados de los aranceles.

Entre las empresas más afectadas se encuentran gigantes del sector como Whirlpool Corporation, Mabe, LG Electronics, Electrolux AB y Grupo Bosch, quienes tienen plantas de producción en México. Estas empresas no solo abastecen al mercado interno, sino que dependen en gran medida de las exportaciones hacia Estados Unidos.

En el caso de las pantallas, México es actualmente el segundo exportador mundial de este tipo de tecnologías y el principal abastecedor de Estados Unidos. Con lo anterior, se estima que la imposición de aranceles afecte a 32 millones de familias estadounidenses, quienes tendrían que pagar 2 mil 397 millones de dólares adicionales por estos productos.

“Los aranceles no solo representan un golpe para las exportaciones, sino también para la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado internacional, ya que los costos adicionales podrían desincentivar la producción y exportación desde México”, señaló Hermosillo.

La industria de electrodomésticos en México se enfrenta a un panorama complejo. Si bien el país ha demostrado ser un actor clave en el mercado global, los aranceles propuestos por Donald Trump representan un desafío significativo tanto para los productores como para los consumidores.

“Tanto la economía de México como la de Estados Unidos dependen una de la otra; imponer aranceles al sector de TI, de electrónicos y electrodomésticos tendrá un impacto grave para la región e incluso podría hacernos más dependientes de las exportaciones de otros países; creo que la medida para nada ayuda a fortalecer a la región de Norteamérica”, indicó la directora de Amiti.

A corto plazo, podría haber un incremento en las compras especulativas, pero a largo plazo, el poder adquisitivo reducido y los precios más altos podrían impactar negativamente las ventas, la producción y las exportaciones.

Con un sector que emplea a miles de personas y aporta significativamente al comercio exterior, el futuro de la industria dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse a este nuevo entorno y de las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos para mitigar los efectos de los aranceles.