16 años después, los paneles solares de perovskita han evolucionado tanto que pueden cambiar la industria: esto es lo que ofrecen
Hasta hace poco, las células fotovoltaicas de perovskita eran una tecnología experimental con un futuro incierto. Sin embargo, en los últimos años han logrado avances significativos y se perfilan como una de las innovaciones más prometedoras en el sector de la energía solar. Los expertos estiman que para 2035 esta industria podría alcanzar un valor de 10.000 millones de dólares. Desde su descubrimiento, la perovskita ha captado el interés del sector tecnológico debido a sus propiedades ópticas y electrónicas. No obstante, en 2009, las primeras células solares basadas en este material apenas lograban convertir un 3% de la energía solar en electricidad. Ahora, el tema ha tomado un color completamente distinto. El auge de la perovskita como solución de captación solar Con el paso del tiempo y gracias a mejoras en los materiales, procesos de fabricación y diseño, estas células han superado el 25% de eficiencia. Además, cuando se combinan con tecnología de silicio en estructuras tándem, pueden alcanzar un rendimiento del 34,6%, un hito que supera el límite teórico de las células solares de una sola tecnología. Las células solares de perovskita se pueden fabricar sobre una variedad de sustratos, desde vidrio hasta materiales plásticos, y su estructura cristalina les permite aprovechar una mayor parte del espectro electromagnético para generar electricidad. A diferencia de los paneles solares de silicio, cuya producción implica procesos costosos y complejos, los de perovskita pueden desarrollarse con técnicas de deposición en película delgada, lo que abarata los costes y facilita su escalabilidad. En Xataka Smart Home Que la suciedad afecta a los paneles solares ya lo sabíamos. Estos investigadores dan con la solución y es muy sencilla Uno de los principales atractivos de esta tecnología es su flexibilidad y facilidad de producción. Gracias a su naturaleza delgada y adaptable, los paneles de perovskita pueden emplearse en estructuras arquitectónicas, terrenos de difícil acceso e incluso en dispositivos portátiles y vestibles. No obstante, su principal desventaja radica en la durabilidad. A pesar de los avances recientes, estas células se degradan más rápidamente que las de silicio cuando están expuestas a condiciones ambientales adversas, como la humedad y la radiación solar. Superar este obstáculo es clave para su adopción a gran escala. Las perspectivas para la perovskita en la energía solar son optimistas. Según un informe de IDTechEx, se espera que el mercado de esta tecnología crezca a un ritmo del 39% anual en la próxima década, alcanzando una capacidad de casi 85 GW para 2035. Por otro lado, Global Market prevé que el sector de materiales y tecnologías basadas en perovskita supere los 10.000 millones de dólares en el mismo periodo, con la energía fotovoltaica como su principal impulsor. El auge de esta tecnología no solo responde a la creciente demanda de energía renovable, sino también a sus ventajas económicas y de eficiencia. Su integración con el silicio ya consolidado podría marcar un punto de inflexión en la transición hacia una energía solar más accesible y sostenible. Imagen de portada | Erik Karits En Xataka Smart Home | Este invento hace que las placas solares generen más energía y de paso, acaba con uno de sus grandes inconvenientes - La noticia 16 años después, los paneles solares de perovskita han evolucionado tanto que pueden cambiar la industria: esto es lo que ofrecen fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Antonio Vallejo .
Hasta hace poco, las células fotovoltaicas de perovskita eran una tecnología experimental con un futuro incierto. Sin embargo, en los últimos años han logrado avances significativos y se perfilan como una de las innovaciones más prometedoras en el sector de la energía solar. Los expertos estiman que para 2035 esta industria podría alcanzar un valor de 10.000 millones de dólares.
Desde su descubrimiento, la perovskita ha captado el interés del sector tecnológico debido a sus propiedades ópticas y electrónicas. No obstante, en 2009, las primeras células solares basadas en este material apenas lograban convertir un 3% de la energía solar en electricidad. Ahora, el tema ha tomado un color completamente distinto.
El auge de la perovskita como solución de captación solar
Con el paso del tiempo y gracias a mejoras en los materiales, procesos de fabricación y diseño, estas células han superado el 25% de eficiencia. Además, cuando se combinan con tecnología de silicio en estructuras tándem, pueden alcanzar un rendimiento del 34,6%, un hito que supera el límite teórico de las células solares de una sola tecnología.
Las células solares de perovskita se pueden fabricar sobre una variedad de sustratos, desde vidrio hasta materiales plásticos, y su estructura cristalina les permite aprovechar una mayor parte del espectro electromagnético para generar electricidad. A diferencia de los paneles solares de silicio, cuya producción implica procesos costosos y complejos, los de perovskita pueden desarrollarse con técnicas de deposición en película delgada, lo que abarata los costes y facilita su escalabilidad.
Uno de los principales atractivos de esta tecnología es su flexibilidad y facilidad de producción. Gracias a su naturaleza delgada y adaptable, los paneles de perovskita pueden emplearse en estructuras arquitectónicas, terrenos de difícil acceso e incluso en dispositivos portátiles y vestibles.
No obstante, su principal desventaja radica en la durabilidad. A pesar de los avances recientes, estas células se degradan más rápidamente que las de silicio cuando están expuestas a condiciones ambientales adversas, como la humedad y la radiación solar. Superar este obstáculo es clave para su adopción a gran escala.
Las perspectivas para la perovskita en la energía solar son optimistas. Según un informe de IDTechEx, se espera que el mercado de esta tecnología crezca a un ritmo del 39% anual en la próxima década, alcanzando una capacidad de casi 85 GW para 2035. Por otro lado, Global Market prevé que el sector de materiales y tecnologías basadas en perovskita supere los 10.000 millones de dólares en el mismo periodo, con la energía fotovoltaica como su principal impulsor.
El auge de esta tecnología no solo responde a la creciente demanda de energía renovable, sino también a sus ventajas económicas y de eficiencia. Su integración con el silicio ya consolidado podría marcar un punto de inflexión en la transición hacia una energía solar más accesible y sostenible.
Imagen de portada | Erik Karits
En Xataka Smart Home | Este invento hace que las placas solares generen más energía y de paso, acaba con uno de sus grandes inconvenientes
-
La noticia
16 años después, los paneles solares de perovskita han evolucionado tanto que pueden cambiar la industria: esto es lo que ofrecen
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Antonio Vallejo
.