¿Una nueva luna para la Tierra? Descubre a Cardea, una cuasi-luna
Aunque la Luna es la única luna natural de la Tierra, nuestro planeta cuenta con 7 cuasi-lunas; una de ellas acaba de ser bautizada como Cardea. Se trata de una pequeña roca de 200 metros de diámetro que fue descubierta en abril de 2004 por la NASA. Desde hace más de 500 años, Cardea ha […]
Aunque la Luna es la única luna natural de la Tierra, nuestro planeta cuenta con 7 cuasi-lunas; una de ellas acaba de ser bautizada como Cardea. Se trata de una pequeña roca de 200 metros de diámetro que fue descubierta en abril de 2004 por la NASA.
Desde hace más de 500 años, Cardea ha estado orbitando el Sol en una trayectoria muy similar a la de la Tierra, y se espera que siga siendo un compañero cercano del planeta durante los próximos 600 años.
¿Qué es una cuasi-luna?
Se trata de asteroides que, por períodos relativamente breves en la escala astronómica, se quedan vinculados a la órbita de la Tierra, acompañándola en su recorrido alrededor del Sol. Estos asteroides no están atados gravitacionalmente a nuestro planeta como lo está la Luna, pero se mueven a su lado durante semanas, meses, e incluso siglos.
A menudo, las cuasi-lunas son rocas pequeñas, generalmente con diámetros que van de unos pocos metros a algunos cientos de metros. Esto hace que no sean fácilmente visibles sin el uso de telescopios avanzados.
¿Por qué el nombre Cardea?
Este nombre proviene de la mitología romana, donde Cardea era una diosa protectora de los umbrales de las puertas, simbolizando la protección, la salud y el bienestar familiar.
Su nombre se deriva del latín “cardo”, que significa bisagra, un objeto esencial para abrir y cerrar puertas, y que en este caso es una metáfora perfecta para el asteroide que, aunque no está atado gravitacionalmente a la Tierra, abre y cierra su camino junto a nuestro planeta.
Este nombre fue elegido por la Unión Astronómica Internacional (IAU) tras una campaña global que recibió más de 3,000 propuestas de todo el mundo.
El futuro de Cardea y otras cuasi-lunas
Aunque Cardea es la cuasi-luna más famosa en la actualidad, no es la única. Otros asteroides como 2016 HO3, 3753 Cruithne y 2023 FW13 también han acompañado a la Tierra durante largos periodos. De hecho, el asteroide 2024 PT5, con apenas 10 metros de diámetro, fue una cuasi-luna durante dos meses antes de retomar su camino por el sistema solar.
Aunque estos asteroides suelen ser pequeños y difíciles de observar, en las últimas dos décadas, los avances en las tecnologías de observación han permitido a los astrónomos detectar a estos vecinos cercanos de la Tierra.
Se cree que muchos de estas rocas provienen del cinturón de asteroides entre Júpiter y Marte, aunque también es posible que sean fragmentos de la propia Luna que se desprendieron cuando se originó hace más de 4,500 millones de años.
En el caso de Cardea, los astrónomos han calculado que, alrededor del año 2800, el asteroide se acercará lo suficiente a Venus como para cambiar su trayectoria y comenzar a alejarse lentamente de la Tierra. Sin embargo, por ahora, sigue siendo un compañero cercano, una cuasi-luna más que agrega misterio y fascinación a nuestro sistema solar.