Somatizar: cuáles son las causas y las prácticas recomendadas para dejar de hacerlo

En estos cuadros, el cuerpo manifiesta aquello que las palabras no pueden expresar; especialistas cuentan cómo se origina y la manera de tratarlo

Feb 8, 2025 - 06:12
 0
Somatizar: cuáles son las causas y las prácticas recomendadas para dejar de hacerlo

Dolor de cabeza, mareos, molestias estomacales, espasmos en los ojos. Estos padecimientos comunes y corrientes, en ocasiones, esconden un secreto: no existe ninguna causa médica identificable que los justifique, mas bien, tienen que ver con la somatización, un trastorno que se apodera de las personas de manera involuntaria y les hace creer que están enfermas.

Las personas con este grupo sanguíneo podrían tener un envejecimiento más lento, según estudio

Para la Mayo Clinic, una institución dedicada a la investigación y divulgación médica y científica, esta alteración tiene que ver con la manifestación de síntomas físicos, como dolor o fatiga, hasta el punto de que se genera angustia emocional y problemas para desenvolverse en la vida diaria.

De acuerdo con Cynthia Zaiatz, licenciada en neuropsicología y jefa del servicio de salud mental del Sanatorio Modelo de Caseros (M.N: 60105), se trata de un fenómeno que “transforma los problemas psicológicos, psíquicos y mentales inconscientes en síntomas orgánicos”.

Según los especialistas, la mente y el cuerpo están conectados y son inseparables y, lo que sucede en una de estas zonas, repercute en la otra. En este sentido, Zaiatz, explica que los pensamientos, tanto positivos como negativos, suelen influir en el estado de ánimo y de salud de una persona. Y al respecto, plantea un interrogante con el que seguramente más de uno se sentirá identificado: “¿Cuántas veces lo que pensás se transformó en una dolencia?”.La mente y el cuerpo están conectados y son inseparables: lo que sucede en una de estas zonas, repercute en la otra

Frente a este escenario, desde la Clínica de Cleveland de los Estados Unidos, mencionan que la somatización es un desorden común que afecta de un 5% a un 7% de la población adulta mundial, y que por lo general arranca a partir de los 30 años. Sin embargo, aclaran que los niños y adolescentes no están exentos y también pueden padecerlo.

¿Cómo se origina la somatización?

Este fenómeno encubre varias causas. En términos de Zaiatz, la principal se relaciona con la ansiedad y el estrés: “Muchos de los que somatizan suelen presentar pensamientos negativos y tienden a creer que las cosas no les van a salir bien. Son sensibles física y emocionalmente y por lo general no toleran el dolor”, cuenta la especialista y agrega que aquel pesimismo, “lo trasladan al cuerpo”.

Por su parte, el psicólogo y wellness coach, Marcos Apud, estima que “el organismo manifiesta lo que el lenguaje no puede”. De acuerdo al experto, este cuadro también puede aparecer a raíz de experiencias fuera del campo de la consciencia y que están asociadas a la inseguridad, el miedo y el trauma y, “que como no logran ser dilucidadas ni expresadas en palabras concretas, repercuten a través del dolor”, precisa el Apud.

Cómo hay que caminar para hacer ejercicio intenso, mejorar la fuerza y el equilibrio“El organismo manifiesta lo que el lenguaje no puede”, Marcos Apud, psicólogo

A su vez, conlleva un factor genético. Los especialistas consultados coinciden que a veces una persona que escuchó de manera continua a sus convivientes quejarse permanentemente de distintos dolores corporales, a la larga, “aquel padecimiento lo internalizan y hacen propio”, aseguran.

¿Cuáles son los síntomas más habituales de la somatización?

Las fuentes consultadas precisan que por lo general, los signos arrancan de forma paulatina y leve, pero que se intensifican con el correr del tiempo. Además, comentan que al principio las dolencias suelen manifestarse solo en una zona del cuerpo y luego esparcen a otras. Y con respecto a su duración, un informe de la Universidad de Harvard estima que este tipo de cuadros es largo, incluso en algunos casos puede permanecer durante medio año o más.

Ahora bien, Apud indica que pueden ser de carácter físico o psicológico. Y si bien varían en cada persona, los principales tienen que ver con los problemas en la piel: sarpullidos, urticarias o reacciones epidérmicas como también con la caída de pelo. Además, se puede experimentar dolor de cabeza, de espalda y estomacal, fatiga y cansancio, incluso ataques de pánico.Los síntomas de la somatización pueden ser desde problemas en la piel y caída del pelo, dolor de cabeza, espalda y estomacal hasta fatiga, cansancio e incluso ataques de pánico

Estos cuadros disminuyen la calidad de vida y perturban y limitan el día a día de quien los padece. Y para graficar esta situación, Apud brinda un ejemplo: “Alguien que vive con el síntoma del colon irritable, se verá obligado a restringir su alimentación: tendrá que hacer foco en cuidarse. Entonces, se le dificultarán las salidas sociales. En otros casos, los que padecen fatiga permanentemente, terminarán aislándose debido a que necesitan estar tranquilos y recostados”. En este sentido, “todos estos síntomas, impactan negativamente en la vida social, laboral y amorosa de quien los sufre”, suma Apud.

¿Se puede revertir la somatización?

La buena noticia es que este trastorno tiene solución. En esta línea Zaiatz señala que el objetivo es lograr modificar el patrón de pensamientos negativos por positivos. “Así, cambiará la manera de hablarse y concebirse a uno mismo y al entorno. Por lo tanto, se estará fortalecido mentalmente y por ende, menos propenso a crearse enfermedades”, dice la neuropsicóloga.

Para Apud, ello se puede alcanzar a través de distintas técnicas. La primera que menciona es la terapia cognitivo conductual, por medio de la cual un profesional trabaja junto con el paciente para dar cuenta y entender de dónde proviene aquel malestar inconsciente y así, intervenirlo. “Otra alternativa también es la de realizar actividades de interés personal, que distiendan. Muchas veces, al salir de la zona de confort, el conflicto inconsciente se empieza a regular. Por ejemplo, si estás mal porque no tenés muchos amigos y te sentís solo, hacer algún hobby en grupo permitirá conocer gente con los mismos intereses. Entonces, ese vacío desaparecerá”, comenta Apud.

Otro camino hacia la sanación, coinciden los expertos, es realizar prácticas de meditación, mindfulness y relajaciones guiadas, “para conectarse con la esencia de uno mismo y poder deshacerse de aquello que perturba”, señala Zaiatz.

Sin dudas, somatizar se trata de una situación que excede a las personas y que las limita en sus actividades diarias. En un mundo donde rigen los constantes estímulos y la adrenalina, poder frenar y mirar la vida con perspectiva, es el paso para hacerle frente a esta condición mental.