Signo mixto en Wall Street tras los aranceles de China a EEUU
Wall Street cotiza con signo mixto este martes tras las pérdidas del lunes, ante la guerra de aranceles desatada por el presidente de EEUU, Donald Trump. Si bien, el mandatario estadounidense ha decidido aplazar un mes la entrada en vigor de las tasas a México y Canadá, se mantienen los aranceles a China, que ya ha anunciado sus represalias.
El Ministerio de Finanzas del gigante asiático ha comunicado que impondrá aranceles del 15% al gas licuado y el carbón, y del 10% al petróleo crudo, al equipamiento agrícola y a algunos vehículos a partir del 10 de febrero. Además, impondrá nuevos controles a las exportaciones de minerales clave, entre ellos el tungsteno, el telurio, el rutenio y el molibdeno, para "salvaguardar intereses de seguridad nacional"; e iniciará una investigación por prácticas monopolísticas contra Google.
"Si de momento parece que se ha logrado el objetivo de que tanto México y Canadá se comprometan a poner más empeño en el control de sus fronteras, con China de momento no se ha llegado a un acuerdo, y a partir de hoy entran en vigor los nuevos aranceles del 10% impuestos a todas las importaciones procedentes del país asiático. Aunque Trump anunció ayer que va a hablar próximamente con su homólogo chino, Xi, para negociar una mayor involucración del gobierno de China en el control de la entrada de fentanilo en EEUU, China no ha tardado en responder a las nuevas tarifas, y esta madrugada ha anunciado la imposición de aranceles a una serie de materias primas procedentes de EEUU", valoran desde Link Securities.
"Este hecho complica aún más el escenario, aunque no descartamos un compromiso por ambas partes para evitar que las tensiones comerciales vayan a más", agregan. Así, la conversación telefónica que Trump mantendrá con Xi Jiping, prevista para antes del fin de semana, puede ser clave para el tono del mercado en el corto plazo.
ALPHABET RINDE CUENTAS
En medio de este escenario, y en el capítulo de resultados, Alphabet rendirá cuentas este martes tras el cierre ante un mercado todavía convulso por la irrupción de DeepSeek.
Para la matriz de Google, "los inversores se centrarán en los ingresos publicitarios, que siguen siendo el principal motor de crecimiento, con un aumento esperado del 9,5% en los resultados del cuarto trimestre", indica Matt Britzman, analista senior de acciones en Hargreaves Lansdown.
Pero los inversores son escépticos sobre cualquier desaceleración en el crecimiento, ya que se enfrentan a inversiones masivas en IA. "Una empresa como Google está en la posición perfecta para beneficiarse de las inversiones en IA, dado que tiene acceso a una gran cantidad de datos. Pero los inversores quieren ver que las inversiones en IA den frutos para digerir una promesa de más inversión, especialmente después de que DeepSeek despertara la idea de hacer las cosas a un precio más barato la semana pasada. En consecuencia, las ganancias deben ser buenas para contrarrestar las preocupaciones por la IA y las preocupaciones por Trump", enfatiza Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
PROTAGONISMO DEL MERCADO LABORAL
En cuanto a la agenda macro, se presenta cargada de referencias, con el mercado laboral como claro protagonista. Así, en esta sesión se ha conocido la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de diciembre.
Durante las próximas jornadas se publicarán el informe de empleo privado de la consultora ADP de enero (miércoles) y los datos de paro semanal (jueves). Con todo, el plato fuerte llegará el viernes con el informe de empleo oficial para el que se espera la creación de 170.000 nuevos puestos de trabajo, lo que supone una moderación desde los 256.000 de diciembre.
"Cualquier mejora en los datos avivará aún más la postura agresiva de la Reserva Federal (Fed) y ayudará a aplazar las expectativas de un próximo recorte de tipos más adelante. Por ahora, el primer recorte de tipos se prevé para junio, la fecha más temprana", añade Ozkardeskaya.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,74% ($71,89) y el Brent cede un 1% ($75,20). Por su parte, el euro se deprecia un 0,05% ($1,0339), y la onza de oro pierde un 0,42% ($2.845).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,579% y el bitcoin repunta un 3,61% ($98.828).