San Valentín: ¿por qué celebramos este día? Entre la historia, la Iglesia y el amor eterno
Cada 14 de febrero, el amor llena el aire con rosas, chocolates y promesas de amor eterno. Pero, ¿alguna vez te has preguntado de dónde viene esta tradición? Detrás de los escaparates repletos de corazones y las tarjetas decoradas con palabras tiernas, se esconde una historia fascinante que se remonta a tiempos antiguos. Los orígenes […]
![San Valentín: ¿por qué celebramos este día? Entre la historia, la Iglesia y el amor eterno](https://i0.wp.com/ecoosfera.com/wp-content/uploads/2025/02/san-valentin-historia-4.jpg)
Cada 14 de febrero, el amor llena el aire con rosas, chocolates y promesas de amor eterno. Pero, ¿alguna vez te has preguntado de dónde viene esta tradición? Detrás de los escaparates repletos de corazones y las tarjetas decoradas con palabras tiernas, se esconde una historia fascinante que se remonta a tiempos antiguos.
Los orígenes místicos de San Valentín
Aunque el origen exacto de San Valentín es incierto, muchas teorías lo sitúan en la Antigua Roma. Una de ellas se remonta a las Lupercales, una festividad celebrada el 15 de febrero en honor al dios Fauno, protector de los pastores y la fertilidad.
En esta ceremonia, se sacrificaban animales y los niños recorrían las calles golpeando a las mujeres con tiras de piel de cabra, creyendo que esto aumentaría su fertilidad. Algo estoico, ¿no te parece?
Otra teoría apunta a la fiesta de Juno Februata, en la que los hombres elegían al azar el nombre de una joven de una urna, formándose parejas temporales que, en algunos casos, terminaban en matrimonio.
San Valentín, el sacerdote rebelde
Muchos años después, en el siglo III –bajo el reinado del emperador Claudio II el Gótico–, un joven sacerdote llamado Valentín desafió la prohibición imperial de que los soldados se casaran. Convencido de que el amor era más fuerte que cualquier decreto, oficiaba bodas en secreto para aquellos que deseaban unirse en matrimonio.
Cuando fue descubierto, fue encarcelado y sometido a juicio. Durante su reclusión, según la leyenda, devolvió milagrosamente la vista a Julia, la hija ciega de su carcelero, quien se convirtió al cristianismo junto con su familia.
Sin embargo, ni siquiera este acto de fe lo libró de su destino: el 14 de febrero del año 269 fue ejecutado. Antes de morir, envío una carta de despedida a Julia firmada con las palabras: “De tu Valentín”, dando origen a la famosa expresión “From your Valentine” que hoy acompaña muchas cartas de amor.
Del olvido a la celebración global
Siglos después, en el año 494, el papa Gelasio I oficializó el 14 de febrero como el Día de San Valentín, aunque en 1969 fue eliminado del calendario litúrgico por dudas sobre su origen. Pero lo que la Iglesia trató de borrar, el imaginario popular y el consumismo lo revivieron con más fuerza, sobretodo en Estados Unidos y países de habla inglesa.
San Valentín llegó a México gracias a la influencia cultural de Estados Unidos y Europa, impulsado principalmente por el comercio y los medios de comunicación. Aunque no es una festividad tradicional mexicana, su popularidad creció a mediados del siglo XX con la llegada de anuncios publicitarios y estrategias comerciales enfocadas en la venta de flores, chocolates y regalos.
San Valentín hoy: amor y consumo
Aunque su historia esté envuelta en misterio, lo que es innegable es que San Valentín ha evolucionado hasta convertirse en una celebración global. Desde cartas románticas hasta cenas a la luz de las velas, este día nos recuerda la importancia de celebrar (demostrar) el amor en todas sus formas.