FEFE prevé que la reducción de jornada subirá los costes laborales en farmacia en un 6,5%
Farmacia Comunitaria carmentorrente Mié, 05/02/2025 - 12:29 Medida del Gobierno El Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) prevé que la entrada en vigor de la reducción de jornada laboral, a 37,5 horas semanales (en lugar de 40), aprobada este martes en Consejo de Ministros, incrementará los costes laborales un 6,5%%, "algo muy alejado de los incrementos previstos en función de la inflación...". Esto deberá tenerse en cuenta en la negociación en curso del próximo convenio colectivo en lo que se refiere, por ejemplo, a permisos. Precisamente, en marzo, patronal y sindicatos tienen prevista otra reunión donde este será uno de los temas a abordar. El editor Enrique Granda, en su comentario editorial, comenta: "Si un milagro no lo remedia, o Junts no lo enmienda, en la primera semana del febrero tendremos publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) un decreto-ley, imponiendo la jornada máxima semanal de 37,5 horas, sin acuerdo de la patronal CEOE, y con gran perjuicio para nuestros asociados, farmacéuticos con farmacia". "Si se trabaja menos por el mismo dinero, el titular de la oficina de farmacia, que necesita cubrir el horario, deberá incurrir en más coste" (Luis de Palacio)En el mismo sentido, el presidente de FEFE, Luis de Palacio, señala que "lo lógico es que a cambio de la reducción de horas la patronal debe mejorar algo en este proceso, como medidas para controlar el absentismo laboral y mayor flexibilidad para el titular de la farmacia". Por ello advierte de que en la negociación colectiva existirán las mejoras impuestas sobre jornada y salario, pero podrán verse afectadas otras contrapartidas, como los permisos. De Palacio añade a este medio que "si se trabaja menos por el mismo dinero, el titular de la oficina de farmacia necesita cubrir el horario y, por tanto, deberá incurrir en más coste (para contratar a alguien más o pagar horas extraordinarias, que son más caras) o lo asumirá él". "Esta medida puede romper el proceso de negociación del XXVI convenio colectivo en el que se estaba tratando de avanzar" (Enrique Granda)Asimismo, Granda destaca que "aunque algunos economistas y sociólogos encuentran ventajas en la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas, es indudable que, en las pequeñas, aumenta los costes laborales; lleva a una menor flexibilidad operativa, como en la hostelería o el pequeño comercio; introduce desafíos en la organización del trabajo y reduce la competitividad, todas ellas aplicables a las oficinas de farmacia". Convenio de farmacia: consenso para plasmar una comisión de carrera profesional, a falta de seguir negociando, La farmacia comunitaria, en alerta ante los cambios que llegarán con la reducción de la jornada laboral, La incertidumbre de la reducción de jornada, el principal escollo para planificar la farmacia en 2025 ¿Amenaza para el convenio?Granda añade que "la CEOE se ha esforzado en tratar de impedir algo que está fuera de la negociación colectiva que, por cier El Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles señala que "esta medida puede romper el proceso de negociación del XXVI convenio colectivo". Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Off
El Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) prevé que la entrada en vigor de la reducción de jornada laboral, a 37,5 horas semanales (en lugar de 40), aprobada este martes en Consejo de Ministros, incrementará los costes laborales un 6,5%%, "algo muy alejado de los incrementos previstos en función de la inflación...". Esto deberá tenerse en cuenta en la negociación en curso del próximo convenio colectivo en lo que se refiere, por ejemplo, a permisos. Precisamente, en marzo, patronal y sindicatos tienen prevista otra reunión donde este será uno de los temas a abordar.
El editor Enrique Granda, en su comentario editorial, comenta: "Si un milagro no lo remedia, o Junts no lo enmienda, en la primera semana del febrero tendremos publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) un decreto-ley, imponiendo la jornada máxima semanal de 37,5 horas, sin acuerdo de la patronal CEOE, y con gran perjuicio para nuestros asociados, farmacéuticos con farmacia".
"Si se trabaja menos por el mismo dinero, el titular de la oficina de farmacia, que necesita cubrir el horario, deberá incurrir en más coste" (Luis de Palacio)
En el mismo sentido, el presidente de FEFE, Luis de Palacio, señala que "lo lógico es que a cambio de la reducción de horas la patronal debe mejorar algo en este proceso, como medidas para controlar el absentismo laboral y mayor flexibilidad para el titular de la farmacia". Por ello advierte de que en la negociación colectiva existirán las mejoras impuestas sobre jornada y salario, pero podrán verse afectadas otras contrapartidas, como los permisos.
De Palacio añade a este medio que "si se trabaja menos por el mismo dinero, el titular de la oficina de farmacia necesita cubrir el horario y, por tanto, deberá incurrir en más coste (para contratar a alguien más o pagar horas extraordinarias, que son más caras) o lo asumirá él".
"Esta medida puede romper el proceso de negociación del XXVI convenio colectivo en el que se estaba tratando de avanzar" (Enrique Granda)
Asimismo, Granda destaca que "aunque algunos economistas y sociólogos encuentran ventajas en la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas, es indudable que, en las pequeñas, aumenta los costes laborales; lleva a una menor flexibilidad operativa, como en la hostelería o el pequeño comercio; introduce desafíos en la organización del trabajo y reduce la competitividad, todas ellas aplicables a las oficinas de farmacia".