Envejece en tu pueblo: Artieda desarrolla un modelo de cuidados comunitarios en el medio rural aragonés

Desde hace casi una década, este programa que lucha contra la despoblación lleva a cabo acompañamientos individuales en el domicilio, un comedor social intergeneracional y actividades que han pasado por cuatro pueblos de la comarca de La Jacetania Artieda, el pueblo aragonés que triunfa contra la despoblación: quince jóvenes se han instalado en los últimos cinco años El proyecto `Envejece en tu pueblo´ es un programa que nació de las jornadas participativas celebradas entre varios municipios aragoneses de la comarca de la Jacetania. En ellas, la gente mayor de los pueblos de la zona, pusieron sobre la mesa sus necesidades para poder quedarse en sus casas; algunos no podían pagar una residencia y otros, sencillamente, no se querían marchar. Una vez recogida la información de aquel encuentro, con los resultados del estudio y de las entrevistas personales, se diseñaron una serie de acciones encaminadas a dar una respuesta real y adaptada a las necesidades concretas de los habitantes de Artieda, Salvatierra de Esca, Mianos y Sigüés.  Con esta pauta, y en diferentes fases, desde el año 2016, se llevan a cabo acompañamientos individuales en el domicilio, acompañamientos externos a citas médicas, comedores sociales intergeneracionales, talleres de nuevas tecnologías y actividades para las vecinas (y sobre todo vecinos, porque hay muchos hombres mayores solteros). Los primeros años de esta iniciativa estuvieron dirigidos por Senderos de Teja; una asociación dedicada a actuar en el medio rural con características muy concretas y que les hacen estar en desventaja, sobre todo geográfica, frente a otros municipios. Artieda, Salvatierra de Esca, Mianos y Sigüés son medio rural, pero un medio rural compuesto de núcleos pequeños alejados de cabeceras de comarca y con un alto índice en envejecimiento entre sus pobladores. Un programa que vio en la pandemia una oportunidad y no un problema Una de las primeras acciones que se llevaron a cabo y que cuajó entre los vecinos más mayores fue organizar comidas comunitarias dos días a la semana. Se celebraban en el albergue de Artieda, a un precio accesible y participaban entre ocho y diez personas mayores. “Una parte de este servicio se sufragaba con Fondos Europeos, otra la asumía el Ayuntamiento y una pequeña parte los usuarios”, explica Luis Solana, alcalde de Artieda, localidad que ha sido el epicentro de este proyecto. La pandemia supuso un importante cambio para el programa `Envejece en tu pueblo´. “Hasta este momento fuimos más o menos los cuatro pueblos a una, pero con la llegada de la COVID-19 las comidas comunitarias no se podían hacer y pasamos a la fórmula de comida a domicilio”, apunta el alcalde. Sin embargo, lejos de dejar morir el proyecto, aunque los pueblos vecinos sucumbieron en cierta manera a los cambios y restricciones que impuso la pandemia, en Artieda siguieron adelante, adaptándose a la nueva realidad social porque como dice Solana: “no imaginamos perder este programa”.  Una de las salidas que organizan El servicio de comida a domicilio, que se amplió a cinco días a la semana en pandemia, se ha mantenido hasta día de hoy y, además, se han recuperado las comidas comunitarias; ahora se celebran tres días a la semana, en invierno en el local social, y en verano en el albergue. Y cuando llegan fechas señaladas, como el cumpleaños de alguna de las personas mayores, los vecinos del pueblo se unen para celebrarlos acompañados por sus seres queridos, el personal del albergue y del proyecto, porque todos son “una gran familia”. “La gente que viene al pueblo y que ve comiendo en una mesa a diez o doce personas entre mayores y alguno más joven que siempre se anima a participar, se quedan sorprendidos”, confiesa el alcalde que, junto a su mujer, ambos cerca de los 65 años, también utilizan este servicio una vez a la semana, porque como ellos piensan, “es necesario que todos nos impliquemos para que este proyecto se

Feb 5, 2025 - 06:36
 0
Envejece en tu pueblo: Artieda desarrolla un modelo de cuidados comunitarios en el medio rural aragonés

Envejece en tu pueblo: Artieda desarrolla un modelo de cuidados comunitarios en el medio rural aragonés

Desde hace casi una década, este programa que lucha contra la despoblación lleva a cabo acompañamientos individuales en el domicilio, un comedor social intergeneracional y actividades que han pasado por cuatro pueblos de la comarca de La Jacetania

Artieda, el pueblo aragonés que triunfa contra la despoblación: quince jóvenes se han instalado en los últimos cinco años

El proyecto `Envejece en tu pueblo´ es un programa que nació de las jornadas participativas celebradas entre varios municipios aragoneses de la comarca de la Jacetania. En ellas, la gente mayor de los pueblos de la zona, pusieron sobre la mesa sus necesidades para poder quedarse en sus casas; algunos no podían pagar una residencia y otros, sencillamente, no se querían marchar. Una vez recogida la información de aquel encuentro, con los resultados del estudio y de las entrevistas personales, se diseñaron una serie de acciones encaminadas a dar una respuesta real y adaptada a las necesidades concretas de los habitantes de Artieda, Salvatierra de Esca, Mianos y Sigüés. 

Con esta pauta, y en diferentes fases, desde el año 2016, se llevan a cabo acompañamientos individuales en el domicilio, acompañamientos externos a citas médicas, comedores sociales intergeneracionales, talleres de nuevas tecnologías y actividades para las vecinas (y sobre todo vecinos, porque hay muchos hombres mayores solteros). Los primeros años de esta iniciativa estuvieron dirigidos por Senderos de Teja; una asociación dedicada a actuar en el medio rural con características muy concretas y que les hacen estar en desventaja, sobre todo geográfica, frente a otros municipios. Artieda, Salvatierra de Esca, Mianos y Sigüés son medio rural, pero un medio rural compuesto de núcleos pequeños alejados de cabeceras de comarca y con un alto índice en envejecimiento entre sus pobladores.

Un programa que vio en la pandemia una oportunidad y no un problema

Una de las primeras acciones que se llevaron a cabo y que cuajó entre los vecinos más mayores fue organizar comidas comunitarias dos días a la semana. Se celebraban en el albergue de Artieda, a un precio accesible y participaban entre ocho y diez personas mayores. “Una parte de este servicio se sufragaba con Fondos Europeos, otra la asumía el Ayuntamiento y una pequeña parte los usuarios”, explica Luis Solana, alcalde de Artieda, localidad que ha sido el epicentro de este proyecto.

La pandemia supuso un importante cambio para el programa `Envejece en tu pueblo´. “Hasta este momento fuimos más o menos los cuatro pueblos a una, pero con la llegada de la COVID-19 las comidas comunitarias no se podían hacer y pasamos a la fórmula de comida a domicilio”, apunta el alcalde. Sin embargo, lejos de dejar morir el proyecto, aunque los pueblos vecinos sucumbieron en cierta manera a los cambios y restricciones que impuso la pandemia, en Artieda siguieron adelante, adaptándose a la nueva realidad social porque como dice Solana: “no imaginamos perder este programa”. 

Una de las salidas que organizan

El servicio de comida a domicilio, que se amplió a cinco días a la semana en pandemia, se ha mantenido hasta día de hoy y, además, se han recuperado las comidas comunitarias; ahora se celebran tres días a la semana, en invierno en el local social, y en verano en el albergue. Y cuando llegan fechas señaladas, como el cumpleaños de alguna de las personas mayores, los vecinos del pueblo se unen para celebrarlos acompañados por sus seres queridos, el personal del albergue y del proyecto, porque todos son “una gran familia”. “La gente que viene al pueblo y que ve comiendo en una mesa a diez o doce personas entre mayores y alguno más joven que siempre se anima a participar, se quedan sorprendidos”, confiesa el alcalde que, junto a su mujer, ambos cerca de los 65 años, también utilizan este servicio una vez a la semana, porque como ellos piensan, “es necesario que todos nos impliquemos para que este proyecto se mantenga vivo cuando nosotros seamos más mayores y lo necesitemos”. 

Peluquería, vigilancia de medicamentos, podólogo y fisio 

Complementando los servicios que ya se prestan desde la comarca, con el apoyo del grupo de Acción Local Adecuara, partidas de la Unión Europea y fondos propios del consistorio de Artieda, se han ido ampliando los servicios a los vecinos y vecinas. Una vez a la semana reciben la visita de una peluquera que se desplaza desde una localidad cercana, Berdún. “El Ayuntamiento paga una parte del servicio y los usuarios, en su mayoría mujeres, pero también hombres, aportan el resto del coste”, explica el alcalde. Lo mismo sucede con el servicio de podología, que se presta cada dos meses, o el de fisioterapia. Este último es reciente y se hace a domicilio porque hay personas mayores a las que les cuesta salir de sus casas. “Creímos que el pueblo necesitaba un fisioterapeuta, y la verdad es que estamos contentos”, apuntan los vecinos, y también el alcalde, y la demanda es alta. 

Usuarios del servicio de peluquería con la peluquera Asún

Lo mismo ha sucedido con las visitas diarias a los domicilios de vecinos y vecinas que, o viven solos o son muy mayores. Una persona les visita cada día, se interesa por su estado, conversan un tiempo, les ayudan con alguna tarea más complicada para ellos y ellas y, algo muy importante, vigila las tomas de medicamentos. El pasado 31 de diciembre se acabó el contrato de la persona que se había ocupado hasta el momento de este servicio. “Tuvimos algo de miedo de no poderlo sacar adelante como hasta ahora porque la gente mayor se había hecho a esta persona, confiaban en ella, se sentían a gusto”, recuerda en alcalde. 

Conscientes de esta situación, desde la Cooperativa Ixambre, compuesta por seis jóvenes que trabajan y viven en la comunidad, una de las socias, Pilar, madre de un pequeño de cuatro años, ha decidido seguir adelante con el servicio de acompañamiento en domicilio. “Nos alegra mucho porque es una persona joven y conocida por todos”, apunta Luis Solana. Y es que, en los pueblos, no es fácil que te dejen entrar en casa si eres mayor y vives solo; la confianza es fundamental. 

Con la mirada puesta en las nuevas generaciones de mayores

El proyecto `Envejece en tu pueblo´ se plantea varios objetivos a corto-medio plazo. Uno de ellos es que la plaza de trabajo que ahora ocupa Pilar, y que corresponde a una media jornada se pueda ampliar a jornada completa. Lo que propiciaría que se pudieran ofrecer otros servicios de acompañamiento complementarios. 

El otro reto se centra en hacer partícipes del proyecto, “de forma natural”, a los vecinos que rondan los 70 años: “Ellos se ven jóvenes todavía para hacer uso del comedor o de la comida a domicilio, incluso de las visitas diarias, pero la verdad es que sí que sería bueno para ellos que se implicaran más”, explica el alcalde de Artieda. Un cambio de mentalidad que requiere tiempo. Por el momento algunos ya utilizan el servicio de peluquería que se presta una vez al mes, y de vez en cuando se dejan caer en algunas de las comidas comunitarias, “por algo se empieza”, dice sonriendo Solana. 

Los pequeños detalles marcan la diferencia, y una de esas actuaciones ha sido transformar una plaza que se utilizaba como aparcamiento y amueblarla, poniendo más bancos para que la vecindad pueda pasar las tardes bajo la sombra del castaño que los protege con sus ramas del sol. Además, se instaló una mesa de juegos en la que no solo los mayores, también los más pequeños, y juntos, pasan su tiempo libre. 

Mesa de juegos múltiples que utilizan niños y personas mayores

Con la mirada puesta en ese futuro cercano, se ha puesto en marcha un sondeo entre los vecinos de Artieda que calculan que en una década estarán siendo usuarios de `Envejece en tu pueblo´, con el objetivo de detectar nuevas necesidades y servicios que den respuesta a las nuevas necesidades derivadas del salto generacional que suponen los 80 años de la actualidad con los 80 de dentro de dos décadas. “En nuestra generación hay un salto en positivo, por ejemplo porque nos manejamos algo más con las nuevas tecnologías, por eso estamos planteando nuevas opciones de acompañamiento que nos puedan ser útiles llegado el momento”, confiesa el futuro usuario, que piensa en adaptación de la teleasistencia, actividades comunitarias enfocadas a otros intereses, o las mejoras para la adaptación de las viviendas, y también de las calles e infraestructuras del pueblo como cuestas, escaleras, rebajes y ampliaciones de aceras, y otros cambios que faciliten el día a día de las personas mayores en su pueblo. 

Adaptarse: el ingrediente del éxito en el medio rural

Esta iniciativa fue reconocida en 2018 con el premio Emprendimiento Social que otorga el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Fomento. Desde entonces han pasado siete años; nueve en total desde que se pusiera en marcha la idea, y al contrario de lo que ha sucedido con otras iniciativas de este tipo, el proyecto `Envejece en tu pueblo´ sigue en activo. 

Otras iniciativas similares no han conseguido cuajar en el territorio. El índice de rotación de las personas que vienen y van, buscando en comunidades rurales un medio de vida es alto en Aragón. Así como también lo son las iniciativas que nacen con el objetivo de asentar población y de luchar contra la despoblación. Sin embargo, la población rural, en su mayor parte envejecida, responde a unas costumbres y usos de vida que necesitan ser atendidos, pero no siempre resulta sencillo, porque una fórmula única no sirve para todos los pueblos. 

`Envejece en tu pueblo´ ha conseguido no solo mantenerse, sino transformarse en estos nueve a años de recorrido, gracias a su capacidad de diálogo con la población y de un trabajo constante de adaptación de los servicios a las diferentes realidades, sin dejar de colaborar con las entidades más cercanas como la comarca, los grupos de acción local y, por supuesto, la implicación del ayuntamiento. Los vecinos confiesan que “no se imaginan Artieda sin el proyecto”, y tienen claro que “los cuidados no son únicamente responsabilidad de la familia, también la comunidad tiene que cuidar de sus personas mayores”, subraya el alcalde. Y es posible que en este pensamiento resida la clave del éxito de este pueblo de 82 habitantes que coquetea con las lindes de Aragón y Navarra, entre la Canal de Berdún, el Valle del Roncal y el Pantano de Yesa. 

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.