El gobierno de Chubut solicitó a Javier Milei eliminar retenciones para la Pesca
El gobierno de Chubut solicitó a Javier Milei que quite la alícuota al sector. La respuesta del Gobierno.
![El gobierno de Chubut solicitó a Javier Milei eliminar retenciones para la Pesca](https://www.cronista.com/files/image/969/969986/6704144973e69_800_!.jpg?s=7b19b54681d90da6f91f943f35bafc45&d=1738810800#)
El gobierno de Chubut, a cargo Ignacio "Nacho" Torres, solicitó a Javier Milei que elimine las retenciones al sector pesquero tal y como lo hizo con el agro. Además, dentro del pedido también incluyeron vincular la actividad a las economías regionales. La solicitud tiene el apoyo de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP).
Desde el sector aseguraron que la exportación de pescado disminuyó en los últimos años. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) y de la Subsecretaría de Pesca, en 2023 las exportaciones de pescado o subproductos llegaron a US$1.757 millones, mientras que las de carne vacuna ascendieron a US$2735.
La provincia recuerda que la exportación de pescado fue más grande que la vacuna en nuestro país.
Este retroceso se debió a la baja del precio del producto marino, la caída en los volúmenes y el ingreso de la carne a las góndolas del mundo.
En este sentido, las cámaras chubutenses se pusieron al frente del reclamo ante el Ejecutivo para que la actividad sea considerada dentro de las economías regionales y dentro del Decreto 38/25 del pasado 27 de enero, y se avance con la quita de las retenciones.
Desde la Secretaría de Pesca de la provincia, a cargo de Andrés Arbeletche, destacó que se han tomado medidas concretas para aliviar la carga tirubtaria del sector y se han reducido las tasas de extracción para la flota que opera en aguas provinciales. Sin embargo, desde la provincia requieren la colaboración nacional para reducir las cargas impositivas del sector.
Asimismo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se comprometió a intermediar entre las autoridades nacionales y la provincia para lograr que se reconozca la pesca dentro de dichas economías que configura el decreto reglamentario del Ministerio de Economía.
Entre los motivos de la provincia para incluir la pesca en las economías regionales, la provincia enfatizó el impacto social de una actividad que genera 10 mil puestos de trabajo directos e indirectos. La capital de la provincia, Rawson, tiene el principal puerto fresquero del país y es una fuente de ingreso de divisas para la provincia.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a cargo de Sergio Iraeta, se negó a responder ante la consulta de El Cronista si escucharán el pedido del gobierno chubutense o se dará una contrapropuesta para el sector.
Fuentes allegadas al gobierno de Chubut indicaron que hicieron el pedido pero aún no han obtenido respuesta.
"En general este gobierno es muy hostil con el sector. No creemos que le den relevancia, aún no hay respuesta", indicaron fuentes calificadas de la gestión a El Cronista.
La relación entre la Pesca y el gobierno nacional no ha mejorado y desde el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado apuntan al sector como culpable de "robos".
"En la Argentina es como que el robo es legal", dijo el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger durante una entrevista con Radio Mitre. De esta manera, se refirió a que el sector pesquero paga solo por derechos de extracción.
Para el ministro, si el sector pesquero pagara más el Estado podría bajar impuestos en otros lugares y "generaría más industria y empleo".
"El régimen de pesca es un problema porque la regalía que se paga para pescar en el mar argentino es de 0,15%. Es un absurdo. Para decirlo con todas las letras, hay gente que pesca nuestros peces y no paga nada por ello", indicó el ministro.