Dólar: el blue cayó por cuarto día consecutivo y tocó el valor más bajo en un mes
El tipo de cambio paralelo retrocedió $5, cotizó a $1205 y acortó la brecha con el MEP y el CCL; la Bolsa porteña descendió un 3,5% y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York bajaron hasta 7%
El dólar blue cayó por cuarto día consecutivo y cerró la semana en el valor más bajo en un mes. De esta manera, el paralelo buscó acortar la brecha de diferencia que se generó en las últimas semanas con el MEP y el contado con liquidación (CCL), cotizaciones que se ven influenciadas por la oferta diaria que reciben por parte de los exportadores y las intervenciones que realiza el Banco Central (BCRA).
En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció este viernes a $1205. Se trató de una caída de $5 frente a la rueda anterior (-0,4%) y acumuló una baja de $20 desde el martes (-1,6%), movimientos que lo llevaron a tocar el valor más bajo desde el 6 de enero pasado ($1205).
Así, quedó más cerca del dólar contado con liquidación (CCL), que avanzó $3,3 y cotizó a $1203,54 (+0,3%). Un poco más abajo se encontró el dólar MEP, que terminó en las pantallas a $1194,47, tras registrar un avance diario de $5,44 (+0,5%).
“El tipo de cambio se mantuvo estable durante todo el mes de enero, en torno a los $1170. Creemos que el Gobierno es muy averso a la volatilidad cambiaria, lo que quedó claro con la fuerte intervención del Banco Central (BCRA) y la precaución en la última baja de tasas de tan solo 300 puntos básicos. Por lo tanto, no esperamos que el MEP suba muy por encima de estos niveles en febrero, dado que creemos que el BCRA vendería dólares para mantener el tipo de cambio en estos valores”, dijeron desde AdCap Grupo Financiero.
Actualmente, el MEP y el CCL se ven afectados por dos factores que ayudan a mantener la estabilidad cambiaria. Por un lado, las intervenciones discrecionales que hace el Banco Central en el mercado. Por el otro, por la oferta diaria que reciben por parte de los exportadores, ya que pueden liquidar un 20% al contado con liqui (y 80% al oficial). Aunque esto no impacta de manera directa en el blue, cuando se distancia mucho de los financieros la brecha suele cerrarse sola por los arbitrajes (cuando se compra barata una cotización y se la revende más cara en otro mercado).
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1055,75, un avance diario de $1 (+0,09%), luego de que febrero el Banco Central decidiera devaluar controladamente al 1% mensual desde febrero. Así, la brecha cambiaria con el contado con liqui fue del 13,9%.
Inflación de enero: el IPC en la Ciudad fue de 3,1% y acumula 100,6% en los últimos 12 meses
“Nuevamente, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) corrigió a la baja tanto las expectativas inflacionarias como las devaluatorias, lo que muestra que las expectativas están ancladas. Recordamos que esta fue la primera encuesta tras anunciarse la reducción del crawl del 2% al 1% luego de conocerse la inflación de diciembre el 14 de enero”, dijeron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Por otro lado, volvieron los números en rojo a las pantallas del mercado accionario internacional, luego de que los datos de empleo en Estados Unidos reforzara la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) será cauta en los próximos recortes de las tasas de interés. La Bolsa porteña no fue excepción de la tendencia global y hoy cayó un 3,5%, hasta posicionarse en 2.416.381 unidades, equivalente a US$2007 al ajustar por el dólar CCL.
La misma tendencia se observó entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), luego de que ayer tuvieran alzas del 6%. Los papeles de Banco Supervielle retrocedieron 7,4%, seguidos por los de Irsa (-7%), Telecom Argentina (-6,3%), Banco Macro (-5,9%) y Pampa Energía (-5,9%).
Los bonos soberanos de deuda también se tiñeron de rojo: los títulos Bonares cayeron hasta 0,6% (AL30D), mientras que los Globales lo hicieron hasta 0,68% (GD46D). El riesgo país terminó la semana estable en 660 puntos básicos.
“Las negociaciones entre las autoridades argentinas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se aceleraron con el equipo económico tomando una serie de medidas que podrían ser consideradas como prior actions de un nuevo programa. Hay señales claras de que aumentó la probabilidad de tener un acuerdo preelectoral, pero esto solo ocurrirá si el Fondo convalida la política cambiaria del Gobierno, si no habrá que esperar. Con o sin acuerdo, el sendero de las variables nominales no variará sensiblemente, pero sí la velocidad de la recuperación”, analizaron desde Facimex Valores.