Yolanda Díaz vuelve a hablar de la unidad de la izquierda y llama a Podemos a repetir el 23J

En el partido de Ione Belarra desoyen por el momento a la vicepresidenta segunda y defienden que ellos han tomado su propio camino IU propone una alianza de partidos que incluya a Podemos: “Todos dentro, sin vetos cruzados” Yolanda Díaz vuelve a hablar de la unidad de la izquierda. Desde que Podemos abandonó la coalición en el Congreso para iniciar un camino separado de Sumar, la vicepresidenta segunda había esquivado la conversación y los principales dirigentes de su formación política se limitaban a decir que son los que se van quienes tienen que dar explicaciones. Esta última semana, sin embargo, ha recuperado en diferentes intervenciones la idea de que el espacio político debe repetir la coalición que se forjó para las elecciones del 23 de julio.  El primer cambio de tono se produjo a mediados de enero. “Yo lo que desearía, y lo digo humildemente, es que lo que ha pasado el 23 de julio se repita”, dijo en una entrevista en 'La Vanguardia'. Pero el pasado lunes, en un desayuno informativo de Europa Press se extendió sobre el tema. Y repitió la misma idea en todas las entrevistas que concedió en los días posteriores: “Yo voy a trabajar para que lo que ha pasado el 23J vuelva a pasar. Y quien no quiera estar ahí lo tiene que explicar. Porque sabemos cómo funciona la ley D'Hondt”. Aunque no pronunció la palabra Podemos, la referencia velada era evidente.  ¿Qué ha ocurrido para que en el núcleo de Sumar hayan pasado de dar por amortizada la alianza con Podemos a volver a tenderles la mano para recuperar una candidatura de unidad? De las palabras de Díaz se desprende el miedo a que la derecha llegue al poder en España de la mano de la ultraderecha, más aún después de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la entronización de Elon Musk. “¿Ven lo que está pasando en el mundo? No es ninguna broma. Yo conozco bien a Feijóo. ¿Se imaginan a un país con Abascal de vicepresidente?”, advirtió en Europa Press. Diversas voces en Sumar coinciden en que las últimas declaraciones en público de Díaz no son arbitrarias, sino que responden a una reflexión que se viene dando desde hace tiempo dentro de la formación y también en la coalición. En el contexto político actual, sostienen, dos candidaturas a la izquierda del PSOE supondrían la imposibilidad de reeditar el gobierno progresista. Hace unos meses, de hecho, la secretaria de Organización de Movimiento Sumar, Lara Hernández, participó en un debate con fuerzas políticas de la izquierda organizado por el Partido Comunista de España para su fiesta anual. En aquella cita, en la que también participaron Izquierda Unida, los comuns, Compromís y EH Bildu, pero no Podemos ni Más Madrid, Hernández planteó una reflexión sobre cómo deben gestarse las alianzas y habló de principios como la horizontalidad de las formaciones políticas y también, el de la “participación”, con la máxima de “una persona, un voto”.  La dirigente de Movimiento Sumar apostaba con esas palabras por un sistema de primarias para dirimir los liderazgos dentro de las futuras alianzas, una cuestión, la de las primarias, que fue central en las tensiones que marcaron las negociaciones entre Yolanda Díaz y Podemos para tejer una candidatura unitaria para las últimas generales. El partido de Ione Belarra declinó acudir al lanzamiento de la candidatura de Díaz, en Magariños, tras la negativa de la vicepresidenta segunda a comprometerse a que la futura coalición se articularía a través de un sistema de primarias abiertas.  En Sumar creen además que el acto que la coalición organizó hace apenas unas semanas en la Fundación Ortega-Marañón, en Madrid, fue una suerte de “punto de inflexión” en distintos sentidos. Los partidos celebraron un acto para lanzar la campaña por la reducción de la jornada laboral, precisamente ahora que el Consejo de Ministros se encamina a su aprobación. En el escenario intervinieron representantes de las principales fuerzas que integran el grupo parlamentario y el discurso de clausura corrió a cargo de Díaz. Antes del acto, los partidos se reunieron en una mesa amplia en la que discutieron de forma abierta sobre la coyuntura política.  Una imagen que no se veía desde el pasado septiembre, cuando los ministros de Sumar presentaron sus propuestas para la negociación de Presupuestos. Aquel acto, sin embargo, estuvo más centrado en la acción de gobierno y no contó por ejemplo con la participación de Antonio Maíllo, el líder de Izquierda Unida, que en el verano, después de las elecciones europeas, criticó de forma abierta la gestión que había hecho Díaz del espacio político y pidió una nueva forma de hacer las cosas.  En IU vieron la reunión del otro día como un reconocimiento a la petición que llevan formulando desde el verano para crear una mesa de partidos que se reúna de forma habitual para la toma de decisiones políticas. La federación había reclamado una nueva estructura de t

Feb 2, 2025 - 15:08
 0
Yolanda Díaz vuelve a hablar de la unidad de la izquierda y llama a Podemos a repetir el 23J

Yolanda Díaz vuelve a hablar de la unidad de la izquierda y llama a Podemos a repetir el 23J

En el partido de Ione Belarra desoyen por el momento a la vicepresidenta segunda y defienden que ellos han tomado su propio camino

IU propone una alianza de partidos que incluya a Podemos: “Todos dentro, sin vetos cruzados”

Yolanda Díaz vuelve a hablar de la unidad de la izquierda. Desde que Podemos abandonó la coalición en el Congreso para iniciar un camino separado de Sumar, la vicepresidenta segunda había esquivado la conversación y los principales dirigentes de su formación política se limitaban a decir que son los que se van quienes tienen que dar explicaciones. Esta última semana, sin embargo, ha recuperado en diferentes intervenciones la idea de que el espacio político debe repetir la coalición que se forjó para las elecciones del 23 de julio. 

El primer cambio de tono se produjo a mediados de enero. “Yo lo que desearía, y lo digo humildemente, es que lo que ha pasado el 23 de julio se repita”, dijo en una entrevista en 'La Vanguardia'. Pero el pasado lunes, en un desayuno informativo de Europa Press se extendió sobre el tema. Y repitió la misma idea en todas las entrevistas que concedió en los días posteriores: “Yo voy a trabajar para que lo que ha pasado el 23J vuelva a pasar. Y quien no quiera estar ahí lo tiene que explicar. Porque sabemos cómo funciona la ley D'Hondt”. Aunque no pronunció la palabra Podemos, la referencia velada era evidente. 

¿Qué ha ocurrido para que en el núcleo de Sumar hayan pasado de dar por amortizada la alianza con Podemos a volver a tenderles la mano para recuperar una candidatura de unidad? De las palabras de Díaz se desprende el miedo a que la derecha llegue al poder en España de la mano de la ultraderecha, más aún después de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la entronización de Elon Musk. “¿Ven lo que está pasando en el mundo? No es ninguna broma. Yo conozco bien a Feijóo. ¿Se imaginan a un país con Abascal de vicepresidente?”, advirtió en Europa Press.

Diversas voces en Sumar coinciden en que las últimas declaraciones en público de Díaz no son arbitrarias, sino que responden a una reflexión que se viene dando desde hace tiempo dentro de la formación y también en la coalición. En el contexto político actual, sostienen, dos candidaturas a la izquierda del PSOE supondrían la imposibilidad de reeditar el gobierno progresista.

Hace unos meses, de hecho, la secretaria de Organización de Movimiento Sumar, Lara Hernández, participó en un debate con fuerzas políticas de la izquierda organizado por el Partido Comunista de España para su fiesta anual. En aquella cita, en la que también participaron Izquierda Unida, los comuns, Compromís y EH Bildu, pero no Podemos ni Más Madrid, Hernández planteó una reflexión sobre cómo deben gestarse las alianzas y habló de principios como la horizontalidad de las formaciones políticas y también, el de la “participación”, con la máxima de “una persona, un voto”. 

La dirigente de Movimiento Sumar apostaba con esas palabras por un sistema de primarias para dirimir los liderazgos dentro de las futuras alianzas, una cuestión, la de las primarias, que fue central en las tensiones que marcaron las negociaciones entre Yolanda Díaz y Podemos para tejer una candidatura unitaria para las últimas generales. El partido de Ione Belarra declinó acudir al lanzamiento de la candidatura de Díaz, en Magariños, tras la negativa de la vicepresidenta segunda a comprometerse a que la futura coalición se articularía a través de un sistema de primarias abiertas. 

En Sumar creen además que el acto que la coalición organizó hace apenas unas semanas en la Fundación Ortega-Marañón, en Madrid, fue una suerte de “punto de inflexión” en distintos sentidos. Los partidos celebraron un acto para lanzar la campaña por la reducción de la jornada laboral, precisamente ahora que el Consejo de Ministros se encamina a su aprobación. En el escenario intervinieron representantes de las principales fuerzas que integran el grupo parlamentario y el discurso de clausura corrió a cargo de Díaz. Antes del acto, los partidos se reunieron en una mesa amplia en la que discutieron de forma abierta sobre la coyuntura política. 

Una imagen que no se veía desde el pasado septiembre, cuando los ministros de Sumar presentaron sus propuestas para la negociación de Presupuestos. Aquel acto, sin embargo, estuvo más centrado en la acción de gobierno y no contó por ejemplo con la participación de Antonio Maíllo, el líder de Izquierda Unida, que en el verano, después de las elecciones europeas, criticó de forma abierta la gestión que había hecho Díaz del espacio político y pidió una nueva forma de hacer las cosas. 

En IU vieron la reunión del otro día como un reconocimiento a la petición que llevan formulando desde el verano para crear una mesa de partidos que se reúna de forma habitual para la toma de decisiones políticas. La federación había reclamado una nueva estructura de toma de decisiones después de que los malos resultados para Sumar en las elecciones que se sucedieron el año pasado abrieran una crisis sin precedentes en la coalición y tumbaran el modelo de frente amplio que Díaz había intentado construir. 

Uno de los diagnósticos que salió de aquella reunión es que la izquierda está “desanimada” y necesita dar “buenas noticias” y recuperar la confianza de la gente de izquierdas o de lo que Yolanda Díaz suele denominar “el pueblo de la coalición”. Y por eso entienden en Sumar que hay que pasar de alguna forma a la “ofensiva” en términos políticos. 

Para hacerlo, la ministra de Trabajo confía en la acción de Gobierno y por eso en su entorno celebran como una victoria muy importante haber vencido en el pulso con el PSOE para que la ley para la reducción de la jornada laboral se tramite tal cual salió del acuerdo con los sindicatos y lo haga además por la vía de urgencia. Aunque la jornada laboral es el pilar central con el que en Sumar quieren dejar huella en esta legislatura, han empezado a empujar con otros asuntos como la prestación universal por crianza o la ampliación de permisos a 20 semanas que dependen del ministerio de Pablo Bustinduy. 

Pero toda esa tarea de gobierno puede verse frustrada, razonan algunas personas dentro de la coalición, si en las próximas generales la izquierda acude dividida. De ahí que la ministra haya recuperado el discurso de la unidad y se haya unido a voces como la de Maíllo, que desde hace meses trabaja en acercar posiciones entre Podemos y los partidos de Sumar para hacer posible ese reencuentro. 

El cambio en los discursos también coincide con las dificultades que ha experimentado Sumar en todos estos meses para colocarse como la referencia política a la izquierda del PSOE a pesar de contar con cinco ministerios y una treintena de diputados en el Congreso. Los problemas en las elecciones, los vaivenes internos que llevaron a la dimisión de Díaz como líder orgánica en junio y por último el caso Errejón han provocado un desplome de Sumar en las encuestas. En paralelo, Podemos ha ido tomando aire haciéndose notar en el Congreso y con Irene Montero como referente electoral en las últimas europeas. 

Podemos desoye los guiños

Las declaraciones de los últimos días no han perturbado a Podemos, que prefiere evitar hablar de cuestiones internas o de unidad y centrarse en los temas políticos. El partido de Ione Belarra ha experimentado una leve recuperación en los sondeos durante los últimos meses a base de exhibir su posición dura con el Gobierno, al que acusa de estar paralizado y de haber situado a la legislatura en vía muerta al ser incapaz de impulsar medidas de izquierda.

Sin embargo, en las últimas entrevistas que ha concedido Irene Montero, eurodiputada y secretaria política del partido, ha sido especialmente dura contra el proyecto de Yolanda Díaz, a quien hace unos meses, en la presentación de su libro, calificó como el “error político más grande” que cometió su partido. 

En las últimas semanas, ha acusado al PSOE de haber impulsado a Sumar para destrozarles y le ha pedido que lo arregle. “El PSOE tiene que asumir las consecuencias e incorporar en sus filas lo que quede de las operaciones políticas que han impulsado para tratar de acabar con la izquierda”, dijo en una entrevista en Televisión Española que deja entrever que si Podemos vuelve a concurrir en alianza con otras fuerzas no lo hará con la formación de Díaz. 

En una entrevista en La Cafetera, Juantxo López de Uralde, líder de Alianza Verde y muy cercano a Podemos, aseveró que tanto su formación como la de Belarra ya ha pasado “la pantalla de Yolanda Díaz”. “El 23J fue desde el punto de vista de la gestión del espacio, una gestión basada en vetos, en deslealtades, en expulsiones. No fue muy positiva. Y de hecho la propia Yolanda Díaz dimitió, no sé bien como decirlo, como líder del espacio, ¿no? Entonces, que vuelva a aludir al 23J nos parece que no tienen visos de ser muy exitoso”, dijo. “Si se quiere hablar de unidad, habrá que pensar en otro esquema que se base en la democracia interna, en las primarias y en un programa realmente diferenciado del PSOE”, avisó.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.