Un botón y una hebilla: el recuerdo de los fusilamientos franquistas 85 años después
Forbes México. Un botón y una hebilla: el recuerdo de los fusilamientos franquistas 85 años después Los restos de 18 personas ejecutadas por soldados y enterradas en una fosa común durante los años de represión que siguieron a la guerra civil española han sido devueltos a sus familias mientras el país se enfrenta al legado de su dictadura fascista. Un botón y una hebilla: el recuerdo de los fusilamientos franquistas 85 años después Forbes Staff
Forbes México.
Un botón y una hebilla: el recuerdo de los fusilamientos franquistas 85 años después
Josefina Fortea, de 92 años, tenía siete cuando llevaron a su padre, José, jornalero agrícola, frente a un pelotón de fusilamiento enviado por el general Francisco Franco.
Aunque apenas lo conoció, recibir sus restos 85 años después la ha reconfortado.
Los restos de 18 personas ejecutadas por soldados y enterradas en una fosa común durante los años de represión que siguieron a la guerra civil española (1936-39) han sido devueltos a sus familias mientras el país se enfrenta al legado de su dictadura fascista.
“Por lo menos tengo esto”, dijo Fortea sosteniendo una caja con pertenencias encontradas junto a los huesos de José, como un botón y una hebilla de cinturón. Es lo que tiene para recordarle, dijo.
Dijo que volvería a enterrar sus restos junto a los de su madre. Así cumpliría la promesa que le hizo antes de morir.
Los detalles de por qué su padre fue fusilado siguen siendo oscuros, como la razón de ser de tantas víctimas —habida cuenta de los archivos perdidos, los mantenidos en secreto o los destruidos—, pero fue identificado como simpatizante de la República y, por tanto, enemigo de los franquistas.
En la ceremonia del domingo en el cementerio de Paterna, en las afueras de Valencia, se colocaron urnas con la bandera tricolor de la II República española, que Franco derrocó.
Te puede interesar: Seguridad y desarrollo, la misma moneda
Arqueólogos han exhumado de decenas de fosas comunes los restos de unas 1,500 personas
Varias fuentes estiman que España es el segundo país del mundo con mayor número de desaparecidos forzosos, después de Camboya, aunque la cifra de al menos 114,000 cadáveres en más de 2,500 fosas comunes, citada con frecuencia, se cuestiona por la falta de datos.
Hasta ahora, los arqueólogos han exhumado de decenas de fosas comunes los restos de unas 1,500 de las 2,238 personas fusiladas en Paterna por las fuerzas franquistas entre 1939 y 1956.
Los homenajeados el domingo pertenecían a una etiquetada como 114, comúnmente conocida como la “Fosa de la Cultura” por la presencia de artistas, escritores y maestros, entre otros trabajadores, como el padre de Fortea, que fueron enterrados allí en 1940.
Han recuperado los huesos de 176 personas de la fosa 114, pero hasta ahora solo han identificado mediante prueba de ADN a 30 de ellas.
El codirector de la excavación, Alex Calpe, de la asociación ArqueoAntro, destacó la importancia de dar a conocer lo ocurrido. “Unas personas que tenían algún tipo de significación política fueron señaladas, fueron juzgadas sin ninguna garantía democrática y fueron asesinadas”, dijo.
Muchas familias pidieron ver los huesos de sus parientes para entender mejor cómo murieron, dijo Calpe.
Carmen Contreras, de 65 años y vecina de Godella, sostenía el cráneo de su abuelo Juan Manuel mientras Calpe le mostraba el punto de entrada de la bala.
Su hermano Juan Carlos Contreras Vergara, de 56 años, dijo que era importante aprender de las “salvajadas” del pasado. “Es bueno que se vea lo que pasó o lo que puede pasar si las cosas no se llevan con un poquito de calma o de moderación”, dijo.
Con información de Reuters.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube y no te pierdas de nuestro contenido
Un botón y una hebilla: el recuerdo de los fusilamientos franquistas 85 años después
Forbes Staff