The Walking Conurban, la cuenta que retrata los paisajes más insólitos y mágicos de Buenos Aires

Ni en sus pensamientos más volados, aquellos cuatro amigos que se conocían desde la escuela secundaria en Berazategui hubieran imaginado que esas charlas, en las que vislumbraban a un Conurbano invadido por zombies, se concretarían en una página que tiene cientos de miles de seguidores en las redes: The Walking Conurban. Menos aún, que al [...] Ver más noticias en Indie Hoy.

Feb 5, 2025 - 15:44
 0
The Walking Conurban, la cuenta que retrata los paisajes más insólitos y mágicos de Buenos Aires
Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.

Ni en sus pensamientos más volados, aquellos cuatro amigos que se conocían desde la escuela secundaria en Berazategui hubieran imaginado que esas charlas, en las que vislumbraban a un Conurbano invadido por zombies, se concretarían en una página que tiene cientos de miles de seguidores en las redes: The Walking Conurban. Menos aún, que al cabo de unos años obtendrían una mención honorífica en el Senado de la Nación, recibirían un Martín Fierro Digital o que harían presentaciones y un programa de TV junto a Pedro Saborido.

La cuenta que retrata a la región bonaerense desde sus construcciones inefables, sus particulares tanques de agua y sus réplicas de monumentos universales, como la Torre de Pisa en Ituzaingó, pasando por muros con letreros muy ocurrentes y personajes disfrazados de superhéroes, fue concebida en 2018 por Ariel Palmiero, Ángel Lucarini, Guillermo Galeano y Diego Flores. En la actualidad, es manejada por estos dos últimos, licenciados de las carreras de Sociología y Comunicación Social.

Imaginábamos al Conurbano intervenido por distintos escenarios catastróficos: terremotos, una invasión zombie u otra de extraterrestres. Y eso nos sirvió para pensar a la región como una unidad. A partir de ahí, empezamos a jugar con esa idea y comenzamos a retratar escenarios que entendíamos que podían parecer postapocalípticos. Esas imágenes nos las pasábamos por WhatsApp, hasta que uno de los chicos dijo: ‘Che, yo esto lo voy a poner en Instagram, porque si no, lo vamos a perder, para tener un back up’. Sabíamos que lo iba a ver más gente, pero no sabíamos que iba a crecer tanto”, rememora Diego Flores en conversación con Indie Hoy sobre los comienzos del espacio cibernético.

Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.
Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.
Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.
Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.

En un principio, sacábamos las fotos nosotros mismos -continúa Flores-. Como ninguno es fotógrafo, íbamos con los celulares, a veces con una camarita. Y al ser de Berazategui, registrábamos sobre todo la zona sur. Después, hacíamos salidas planificadas a algunos lugares específicos. Con la pandemia no pudimos hacer mucho y le empezamos a dar más lugar a las colaboraciones externas. Nos llegaban imágenes de lugares adonde no hubiésemos podido ir o jamás se nos hubiesen ocurrido. Por eso, ahora tenemos un caudal enorme que se traduce en un archivo gigante de fotos del Conurbano, en buena medida, por la colaboración de las personas que nos envían material”.

De las redes a la televisión

Entre el material recogido de forma personal, más el aportado por los seguidores u otras imágenes que aparecían por la web -tras investigar cada vez más en profundidad la región- conformaron un espacio que en Instagram (su plataforma más concurrida) casi llega a los 500 mil seguidores.

Asimismo, el colectivo digital se vinculó con Pedro Saborido, quien escribió Una historias del Conurbano, y empezaron a trabajar juntos. De hecho, ambos intercambiaron conocimientos sobre la región para el programa Universo Conurbano que se emitió en 2022 por Canal Encuentro y fue conducido por el afamado guionista de Tato, Todos por dos pesos y Peter Capusotto y sus videos.

El ciclo tomaba como disparador un elemento en particular, por ejemplo, los tanques de agua. A partir de ahí, se explayaba sobre el tema desde toda su extensión en la región. Y en esa propuesta podían verse desde pavas gigantes, elefantes o un plato volador utilizados como grandes receptores de agua. Esa sociedad también persiste con “Un viaje por el universo conurbano”, una serie de presentaciones por sendos teatros, centros culturales de PBA y CABA, en las que combinan contenidos del libro del escritor junto a los de Diego Flores y Guillermo Galeano.

“Pedro narra lo que él interpreta sobre el Conurbano bonaerense con mucho humor y también con lo que él llama filosofía de pizzería -explica Diego-. Y nosotros interactuamos con algunas fotografías de fondo, charlamos y hacemos también una suerte de repaso histórico sobre cómo se conforma el Conurbano. También realizamos alguna lectura mezclada con sociología. Y en esa amalgama de cosas, se arma el Universo Conurbano que es un poco para tratar de explicar y entender, o intentar entender, al conurbano“.

Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.
Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.
Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.
Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.

¿Es posible explicar al Conurbano?

“Es muy difícil definirlo en pocas palabras -admite Diego-. Y digo que es difícil porque primero nosotros le pusimos ‘universo’ porque es un universo en expansión. Es decir, no se detiene: crece, se expande, la marcha urbana aumenta y pronto Luján o Cañuelas van a ser parte de la región”.

Y agrega: “Los proyectos políticos nacionales, económicos, culturales y migratorios suceden en el conurbano bonaerense. Si bien hay una idea centralista de que todo pasa por CABA, el territorio con más músculo, el que más recibió, el que más da, es el Conurbano. Por momentos, es una zona muy planificada por el Estado, en otros muy improvisado y, en ese contexto, de ahí surge esta región tan particular a veces ecléctica, otras hiperracional o también fantástica que habitan 3 millones de personas, donde se arma ese monstruo”.

La delgada línea con el consumo irónico

Entre los integrantes de The Walking Conurban existe un debate permanente sobre el peligro de estigmatizar al Conurbano a través del consumo irónico. Otro tema de discusión es si romantizar ciertos aspectos que hacen bizarra a la región, o que no necesariamente son virtuosos, resulta problemático.

“Hasta el día de hoy, seguimos debatiendo entre nosotros si alguna imagen puede ser leída como estigmatizante -cuenta Flores-. También va mucho en la recepción: uno no puede clausurar el efecto cuando ya se emite un mensaje. En definitiva, a nosotros lo que nos interesa es debatir, teniendo en claro que la idea es el Conurbano, aun entendiendo sus problemáticas”.

The Walking Conurban.
Diego Flores es, junto a Guillermo Galeano, uno de los responsables detrás de la cuenta The Walking Conurban.
Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.
Imágenes de la cuenta The Walking Conurban.

“La región aporta bastante, incluso a nivel nacional -agrega-. Muchos no lo saben, pero el 38% del PBI nacional proviene de allí, como el 70% del provincial. Y eso va en contra de la imagen de los medios masivos, que lo convirtieron en una suerte de Far West. Por eso, reconocemos que quizás nosotros nos pasamos, pero la idea es no ofender a ningún colectivo. Por eso tratamos de que en las fotos no haya personas, sobre todo, para no reforzar ese discurso con el que disentimos”.

“Muchas veces, a la región se la muestra solo ligada a la delincuencia, a la droga, a la carencia, a la pobreza. Y nosotros queremos mostrar que además de eso hay un montón de cosas que son valorables, que pueden llamar la atención estética. Asimismo, está bueno mostrar que mucha gente aun en su padecimiento puede disfrutar y gozar: que hay divertimento, porque si no se vuelve todo muy ocre… Eso es lo que tratamos de rebatir o discutir con la cuenta”, concluye Diego.

Diploma de Honor en el Senado y Martín Fierro

En un acto organizado por la senadora Juliana di Tullio, en abril de 2023, The Walking Conurban recibió el Diploma de Honor del Senado, en reconocimiento por su destacado aporte a la difusión y defensa de la identidad del Conurbano Bonaerense.

“La comunidad The Walking Conurban tiene una mirada desprejuiciada e inteligente sobre nuestro querido Conurbano Bonaerense, del que soy orgullosa vecina desde que nací”, dijo la legisladora, que reside en la zona oeste del Gran Buenos Aires.

En aquella jornada, Diego Flores y Guillermo Galeano dijeron unas palabras e inauguraron una muestra fotográfica que se extendió hasta el 2 de mayo en el Salón de las Provincias de la Cámara Alta. Al año siguiente, otro de los reconocimiento destacados se produjo con la distinción de un Martín Fierro Digital en la categoría “Mejor contenido urbano”.

Ver más noticias en Indie Hoy.