Situationship: qué significa este término viral en redes sociales para referirse a una pareja
Esta forma de hablar sobre un vínculo amoroso se volvió tendencia en el último tiempo y busca romper con los estereotipos establecidos; cuáles son sus ventajas
Las relaciones modernas cambiaron drásticamente con la llegada de las aplicaciones de citas, las redes sociales y los nuevos estilos de vida. En este contexto, surgió un término que describe una dinámica cada vez más común entre las parejas: la situationship. Este concepto, que se viralizó en plataformas como TikTok e Instagram, define una relación ambigua en la que existe atracción y conexión emocional, pero sin compromiso formal ni etiquetas como “noviazgo”.
Según el diccionario de Cambridge, una situationship se da cuando se tiene un vínculo que va más allá de la amistad, pero que aún no se considera algo formal. Este tipo de relación suele darse cuando dos personas disfrutan de su compañía sin la presión de las definiciones. En algunos casos, surge de manera espontánea y funciona bien para quienes buscan flexibilidad, sin las responsabilidades de una relación tradicional. Sin embargo, también puede derivar del miedo al compromiso o la incertidumbre sobre lo que realmente se desea en una pareja.
Uno de los mayores desafíos de una situationship es la falta de claridad. Lo que al inicio puede parecer cómodo y sin complicaciones, con el tiempo puede generar confusión y expectativas no correspondidas. La ausencia de acuerdos definidos sobre exclusividad o futuro puede llevar a sentimientos de ansiedad e inseguridad.
Según los expertos, existen distintas características en una pareja que pueden determinar si se encuentran o no en una situationship:
- No hay claridad sobre “qué son”: si nunca hablaron sobre el estatus de la relación o si al preguntar “¿qué somos?”, se reciben respuestas vagas como “vamos viendo” o “no me gusta poner etiquetas”, se encuentran en una situationship.
- No hacen planes a futuro: si nunca fueron discutidos temas como la exclusividad en la pareja o hacia dónde va la relación, y los encuentros son mayormente espontáneos, sin proyecciones a largo plazo, esto evidencia una falta de compromiso.
- No están integrados en la vida del otro: si una de las partes evita presentar a sus amigos o familiares y prefiere mantener la relación separada de su vida personal, es un indicio de que no busca un compromiso mayor.
- Se evitan las conversaciones sobre sentimientos: si hablar de emociones o expectativas genera incomodidad o ansiedad en uno o ambos individuos, es una señal clara de que no hay una intención de profundizar en la relación.
- Las acciones no coinciden con las palabras: tal vez esa persona dice que le gustas, pero no demuestra interés en el día a día o mantiene una actitud indiferente fuera de los encuentros.
¿Cómo salir de una situationship?
Si esta dinámica no hace feliz a una de las partes, la comunicación es clave. Para hablar este tema es importante elegir un momento adecuado y expresar los sentimientos con honestidad, sin reproches. Se puede decir algo como: “Me gusta estar con vos, pero necesito saber si buscamos lo mismo. Me gustaría algo más estable y definido. ¿Cómo lo ves?”.
Escuchar la respuesta con mente abierta también es fundamental. Si la otra persona no busca lo mismo, es mejor aceptarlo y decidir si se quiere continuar bajo esas condiciones o dar un paso al costado en la relación.
¿Es malo estar en una situationship?
No necesariamente este tipo de vínculo tiene que ser algo malo. Para algunas personas, este tipo de relación funciona bien si ambas partes están en la misma página y disfrutan de la conexión sin expectativas a largo plazo. Sin embargo, si uno de los dos empieza a desarrollar sentimientos más profundos y la otra persona no busca lo mismo, puede generar frustración y sufrimiento.