Moderadores de Facebook corroboran ante el juez la violencia "extrema" de las imágenes que revisan

Los testigos del centro de moderación de Barcelona comparecen ante el juez que tiene abierta la primera causa penal por los graves trastornos mentales derivados de retirar contenido violentoEl abogado de los moderadores de Facebook: “Muchos han tenido intentos de suicidio” Tres moderadores de la empresa de Barcelona subcontratada por Meta, propiedad de Facebook e Instragram, para retirar contenido han ratificado ante el juez la violencia “extrema” de algunas imágenes que deben revisar en su trabajo. Según han informado fuentes jurídicas, ante el juzgado de instrucción 29 de Barcelona han comparecido este jueves como testigos tres trabajadores de la empresa, en la primera causa en Europa que investiga por la vía penal los graves trastornos mentales derivados de retirar imágenes violentas que ha sufrido un trabajador, representado por el abogado Francesc Feliu. Ante el magistrado Santiago García, los trabajadores han avalado la tesis de la acusación particular que ejerce el trabajador, tanto en los niveles de productividad determinados por la empresa como en relación con la violencia “extrema” que deben revisar en su jornada laboral. Según las mismas fuentes, los trabajadores han situado el nivel de violencia “extrema” de las imágenes, vídeos o textos que deben revisar en Facebook en alrededor del 30% del total del contenido que moderan los trabajadores encargados de revisar los mensajes más peligrosos. Este nivel extremo es calificado por la propia empresa como “perturbador”, han añadido los testigos. A nivel de organización interna, los trabajadores también han relatado las exigencias de productividad y las métricas que deben afrontar en su empleo, con un intervalo de entre 300 y 500 contenidos diarios a revisar. También han avalado los testigos las exigencias de un 98% de contenido bien retirado según los parámetros de la empresa para pasar a ser el moderador de los vídeos e imágenes más violentos. Se trata del contenido denominado high priority, que son un tipo de colas de vídeos cuyo contenido está casi exclusivamente formado por suicidios y terrorismo. Según la acusación particular, en 2018 o 2019, cuando el moderador empezó a sufrir problemas de salud mental, la empresa no explicaba a los trabajadores el tipo de contenido que podían llegar a ver. La gran mayoría de trabajadores afectados tiene síndrome de estrés postraumático, pero otros también han desarrollado un trastorno bipolar traumático, agorafobia o ansiedad recurrente. También se ha registrado casos de agorafobia. Los jueces de lo Social ya han emitido las primeras sentencias en las que remarcan que las distintas patologías que sufrió uno de los trabajadores afectados se debieron a su empleo y no a un trastorno previo o a una enfermedad común, como aducía la empresa CCC Barcelona Digital Services. Sin embargo, ahora el caso ha saltado a la vía penal al considerarse que podría tratarse, al menos, de un delito contra los derechos de los trabajadores. Por otro lado, una segunda moderadora se ha querellado contra la empresa por los graves trastornos mentales que le ha ocasionado el trabajo. La empleada se ha ratificado en el juzgado y ahora el caso está a la espera de que la jueza determina si se investiga por separada o la envía al juzgado de instrucción 29 para una investigación conjunta de las dos querellas.

Feb 6, 2025 - 20:04
 0
Moderadores de Facebook corroboran ante el juez la violencia "extrema" de las imágenes que revisan

Moderadores de Facebook corroboran ante el juez la violencia "extrema" de las imágenes que revisan

Los testigos del centro de moderación de Barcelona comparecen ante el juez que tiene abierta la primera causa penal por los graves trastornos mentales derivados de retirar contenido violento

El abogado de los moderadores de Facebook: “Muchos han tenido intentos de suicidio”

Tres moderadores de la empresa de Barcelona subcontratada por Meta, propiedad de Facebook e Instragram, para retirar contenido han ratificado ante el juez la violencia “extrema” de algunas imágenes que deben revisar en su trabajo.

Según han informado fuentes jurídicas, ante el juzgado de instrucción 29 de Barcelona han comparecido este jueves como testigos tres trabajadores de la empresa, en la primera causa en Europa que investiga por la vía penal los graves trastornos mentales derivados de retirar imágenes violentas que ha sufrido un trabajador, representado por el abogado Francesc Feliu.

Ante el magistrado Santiago García, los trabajadores han avalado la tesis de la acusación particular que ejerce el trabajador, tanto en los niveles de productividad determinados por la empresa como en relación con la violencia “extrema” que deben revisar en su jornada laboral.

Según las mismas fuentes, los trabajadores han situado el nivel de violencia “extrema” de las imágenes, vídeos o textos que deben revisar en Facebook en alrededor del 30% del total del contenido que moderan los trabajadores encargados de revisar los mensajes más peligrosos. Este nivel extremo es calificado por la propia empresa como “perturbador”, han añadido los testigos.

A nivel de organización interna, los trabajadores también han relatado las exigencias de productividad y las métricas que deben afrontar en su empleo, con un intervalo de entre 300 y 500 contenidos diarios a revisar.

También han avalado los testigos las exigencias de un 98% de contenido bien retirado según los parámetros de la empresa para pasar a ser el moderador de los vídeos e imágenes más violentos. Se trata del contenido denominado high priority, que son un tipo de colas de vídeos cuyo contenido está casi exclusivamente formado por suicidios y terrorismo.

Según la acusación particular, en 2018 o 2019, cuando el moderador empezó a sufrir problemas de salud mental, la empresa no explicaba a los trabajadores el tipo de contenido que podían llegar a ver.

La gran mayoría de trabajadores afectados tiene síndrome de estrés postraumático, pero otros también han desarrollado un trastorno bipolar traumático, agorafobia o ansiedad recurrente. También se ha registrado casos de agorafobia.

Los jueces de lo Social ya han emitido las primeras sentencias en las que remarcan que las distintas patologías que sufrió uno de los trabajadores afectados se debieron a su empleo y no a un trastorno previo o a una enfermedad común, como aducía la empresa CCC Barcelona Digital Services. Sin embargo, ahora el caso ha saltado a la vía penal al considerarse que podría tratarse, al menos, de un delito contra los derechos de los trabajadores.

Por otro lado, una segunda moderadora se ha querellado contra la empresa por los graves trastornos mentales que le ha ocasionado el trabajo. La empleada se ha ratificado en el juzgado y ahora el caso está a la espera de que la jueza determina si se investiga por separada o la envía al juzgado de instrucción 29 para una investigación conjunta de las dos querellas.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.