Los progenitores de familias monoparentales podrán evitar ser miembros de una mesa electoral
A partir de los próximos comicios, las familias monoparentales con menores de 14 años a cargo no tendrán que justificar su situación para no acudir a la obligación de comparecer como presidentes o vocales de una mesa electoralSer presidenta de mesa electoral con un bebé de 18 meses: “Estoy harta de que me hablen de conciliación y pongan trabas” El Boletín Oficial del Estado de este miércoles 5 de febrero recoge dos cambios en instrucciones emitidas por la Junta Electoral Central que modifican las reglas para sustituir a los representantes locales que dejen el cargo, pero también que cambian las circunstancias que permiten a la ciudadanía excusarse de participar en una mesa electoral por cuidado de los menores, como adelantó este miércoles Eva Belmonte, de Civio. En una de las últimas decisiones de la Junta Electoral Central saliente, fechada el pasado 30 de enero, se han incluido dos modificaciones en las causas que permiten a una persona adulta excusarse de formar parte de una mesa electoral. Si hasta este momento los padres o madres de menores de 14 años podían ausentarse de esta obligación constitucional, si el otro progenitor no pudiera encargarse de cuidarles durante este tiempo y siempre que se acreditase que no había ni abuelas/os ni hijas/os mayores que pudieran hacerse cargo de ellos, ahora se introducen cambios destinados a facilitar la excusa a las familias. En primer lugar, la nueva instrucción incluye de forma explícita a las familias monoparentales, lo que eliminará las pocas dudas que quedaban sobre la aplicación de la normativa en estos casos. En segundo lugar, se elimina la parte en la que se incluía la obligación de acreditar la imposibilidad de otros familiares de hacerse cargo del cuidado del menor o menores. Esto, en la práctica, eliminará la necesidad de justificar que los abuelos o los hermanos del menor no están disponibles para cuidarle. A partir de la próxima convocatoria electoral, por lo tanto, podrán excusar su presencia como presidente/a o vocal de mesa todas aquellas personas que tengan menores de 14 años a su cargo y que sean familia monoparental o, en el caso de no serlo, justifiquen que el otro progenitor no pueda hacerse cargo. Eso sí, aunque este tipo de excepciones se aplican casi siempre de forma automática, la instrucción continúa aclarando que se evaluará cada petición “atendiendo a las circunstancias de cada caso”. La decisión de la Junta Electoral llega después de que en abril de 2024 una mujer, madre de una bebé de 18 meses, tuviera que acudir a la mesa electoral durante las elecciones autonómicas vascas con su hija, ya que la Junta había rechazado su petición por familia monoparental. A través de las redes sociales, desde su entorno se impulsó una campaña de recogida de firmas para denunciar que se produjeran estas situaciones porque, aseguraban, “la conciliación familiar y la presencia en mesa electoral es una misión imposible”. Esas firmas cristalizaron en una petición formal a la JEC por parte de la Asociación 'Madres solteras por elección' que reclamaba que se incluyera esta excepción.
A partir de los próximos comicios, las familias monoparentales con menores de 14 años a cargo no tendrán que justificar su situación para no acudir a la obligación de comparecer como presidentes o vocales de una mesa electoral
Ser presidenta de mesa electoral con un bebé de 18 meses: “Estoy harta de que me hablen de conciliación y pongan trabas”
El Boletín Oficial del Estado de este miércoles 5 de febrero recoge dos cambios en instrucciones emitidas por la Junta Electoral Central que modifican las reglas para sustituir a los representantes locales que dejen el cargo, pero también que cambian las circunstancias que permiten a la ciudadanía excusarse de participar en una mesa electoral por cuidado de los menores, como adelantó este miércoles Eva Belmonte, de Civio.
En una de las últimas decisiones de la Junta Electoral Central saliente, fechada el pasado 30 de enero, se han incluido dos modificaciones en las causas que permiten a una persona adulta excusarse de formar parte de una mesa electoral.
Si hasta este momento los padres o madres de menores de 14 años podían ausentarse de esta obligación constitucional, si el otro progenitor no pudiera encargarse de cuidarles durante este tiempo y siempre que se acreditase que no había ni abuelas/os ni hijas/os mayores que pudieran hacerse cargo de ellos, ahora se introducen cambios destinados a facilitar la excusa a las familias.
En primer lugar, la nueva instrucción incluye de forma explícita a las familias monoparentales, lo que eliminará las pocas dudas que quedaban sobre la aplicación de la normativa en estos casos.
En segundo lugar, se elimina la parte en la que se incluía la obligación de acreditar la imposibilidad de otros familiares de hacerse cargo del cuidado del menor o menores. Esto, en la práctica, eliminará la necesidad de justificar que los abuelos o los hermanos del menor no están disponibles para cuidarle.
A partir de la próxima convocatoria electoral, por lo tanto, podrán excusar su presencia como presidente/a o vocal de mesa todas aquellas personas que tengan menores de 14 años a su cargo y que sean familia monoparental o, en el caso de no serlo, justifiquen que el otro progenitor no pueda hacerse cargo. Eso sí, aunque este tipo de excepciones se aplican casi siempre de forma automática, la instrucción continúa aclarando que se evaluará cada petición “atendiendo a las circunstancias de cada caso”.
La decisión de la Junta Electoral llega después de que en abril de 2024 una mujer, madre de una bebé de 18 meses, tuviera que acudir a la mesa electoral durante las elecciones autonómicas vascas con su hija, ya que la Junta había rechazado su petición por familia monoparental.
A través de las redes sociales, desde su entorno se impulsó una campaña de recogida de firmas para denunciar que se produjeran estas situaciones porque, aseguraban, “la conciliación familiar y la presencia en mesa electoral es una misión imposible”. Esas firmas cristalizaron en una petición formal a la JEC por parte de la Asociación 'Madres solteras por elección' que reclamaba que se incluyera esta excepción.